Biodiversidad cultural de las luciérnagas
Los gusanos de luz que nos acompañan
En esta sección incluimos el batiburrillo de objetos y referencias culturales sobre estos insectos en nuestra vida cotidiana.
Por ejemplo, las diferentes especies de gusiluz, luciluz u otras denominaciones que acompañan los sueños de nuestros chiquitajos.
Esperamos vuestras sugerencias para llenar este apartado de las aportaciones de las luciérnagas a nuestra cultura popular: gusanosdeluz@gusanosdeluz.com
Las luciérnagas de nuestra fantasía
- Esta Navidad 2010, a gusanosdeluz le contaron mientras dormía, en sueños, un cuento de navidad en los que los bichitos de luz son los protagonistas.
POESÍA Y CANCIONES:
- El poeta Miguel Hernández escribió este bonito poema de amor en su “Cancionero y romancero de ausencias” (Poema M. Hernández)
- De Federico García Lorca son estos versos con luciérnagas: (Poemas Lorca)
- De Bartomeu Roselló Pòrcel es este poema en catalán sobre la cuca de llum: “Oració per quan les donzelles tenen mal de cap“
- Alfonso Le Pera compuso la letra de “El día que me quieras”, a la que Carlos Gardel puso música y grabó en marzo de 1935, tres meses antes del accidente de aviación que truncó las vidas de ambos. Y escondida en la canción, una pequeña luciérnaga curiosa…(El día que me quieras)
PROSA
- Hace ya un siglo el naturalista francés Jean-Henri Fabre dedicó un capítulo de sus “Souvenir entomologuiques” al gusano de luz. Leerlo es un auténtico goce por su capacidad de observación y la belleza de su redacción. (Texto de Fabre).
- Wenceslao Fernández Flórez escribió un bello pero desconcertante cuento sobre por qué titilean las luciérnagas en su maravilloso cuento de cuentos “El bosque animado” (1943). (Texto de Wenceslao Fernández Flórez).
- Entre las divertidas anécdotas de los años de infancia del naturalista inglés Gerald Durell en Corfú, destaca este pasaje sobre una eclosión de luciérnagas: “Mi familia y otros animales” (pp. 160-165)
1956, Alianza Editorial. Traducción: María Luisa Balseiro.
- De Haruki Murakami recogemos este fragmento del libro: “Tokio blues” (pp. 65-67) 1987, Tusquets Editores. Traducción: Lourdes Porta.
- El periódico del Museo Nacional de Ciencias Naturales rescató un informe de 1833 del catedrático de Zoología Tomás Villanova en el que daba respuesta a una inquietud real sobre las luciérnagas: “La Reina que amaba las luciérnagas.” Nº 9 (Abril-junio 2009).