Historia natural de las luciérnagas de España

Lo que estamos aprendiendo

Entre junio de 2009 y el 31 de diciembre de 2016 hemos recibido 319 avistamientos de un total de 209 colaboradores (a través del correo electrónico) que han querido contribuir al conocimiento de las luciérnagas españolas a través de esta web; de ellos, 209 incluían fotografías o información suficientemente de detalle como para determinar la especie. Muchos de ellos han aportado información valiosa de todo tipo sobre el mundo de las luciérnagas: curiosidades, anécdotas, avisos o, simplemente, deseos de ánimo para continuar con este proyectito tan ilusionante.

Además, hemos podido estudiar 982 fotografías aportadas a la web Biodiversidad Virtual por 305 colaboradores lo que ha supuesto contar con un material de primera calidad procedente de todo el territorio; estos autores, la especie observada, la fecha de observación y la provincia del avistamiento se encuentran en este documento (Fichero Avistamientos luciérnagas en Biodiversidad Virtual_Has visto una luciérnaga) y las imágenes se pueden visualizar en www.biodiversidadvirtual.org.

Cuando comenzamos “¿Has visto una luciérnaga?” podíamos determinar con relativa facilidad algunas especies de las que son esperables encontrar en España, de modo particular la más característica y posiblemente común en la Península Ibérica, la luciérnaga mediterránea Nyctophila reichii. Las referencias de partida no eran muchas y estaban desperdigadas, si bien ya contábamos con las claves que Raphaël De Cock junto con otros colaboradores elaboraron para Portugal (enlace a Luciérnagas_Tablas de identificación) y que siguen siendo válidas para una primera determinación visual a nivel de género. Gracias al trabajo de todos hemos ampliado estas claves de manera que nos hemos dotado de una importante herramienta de apoyo para conocer mejor a las luciérnagas.

Hemos aprendido, por ejemplo, a diferenciar mejor las especies similares (Lamprohiza mulsantii vs. Lamprohiza paulinoi, o Lampyris iberica vs. Lampyris noctiluca), aunque en ocasiones los caracteres diferenciadores son difíciles de distinguir en los ejemplares, máxime si solo se puede consultar una imagen. Hay que recordar, por otro lado, que en el caso de las luciénagas, las especies han sido tradicionalmente descritas en base a las características de los machos (puesto que son más fácilmente localizables mediante trampas de luz) si bien larvas y, especialmente, hembras pueden llamar mucho más nuestra atención lo que nos obliga a prestar igualmente atención a sus rasgos.

Después de estudiar casi 1.300 avistamientos (aparte de los propios nuestros que nos han permitido analizar con mayor precisión los ejemplares) gozamos de cierta familiareidad con los atributos de estos insectos (eso que podríamos denominar como la “pinta”, el aspecto), aunque eso no elimina, ni mucho menos, multitud de dudas que pueden surgir en la observación de cada especimen concreto. De manera especial hemos aprendido que es preciso prestar atención a un conjunto de caracteres, cuya manifestación (o no) hará que nos decantemos por una u otra especie. Pero con frecuencia estos caracteres no suelen presentarse claramente en una imagen o, incluso, en un animal vivo, de manera que el juicio derivado de su apreciación puede incurrir en errores. En los casos de duda siempre es bueno acudir a la corología (la localización del ejemplar en relación con la distribución conocida de cada especie), aunque son muchas las sorpresas que nos podemos llevar y también son numerosos los interrogantes.

La diferenciación entre especies suele residir en caracteres de detalle, como la forma del extremo ventral (como puede ser el caso del género Lamprohiza y las dos especies de las que tenemos constancia: Lamprohiza mulsantii y Lamprohiza paulinoi, aunque posiblemente contemos con la presencia en el extremo nororiental de una tercera especie L. delarouzei, de acuerdo con las observaciones e indagaciones del colaborador gerundense Rafael Carbonell) o coloraciones particulares (como los tonos rojizos del pronoto o escudo sobre la cabeza típicos de Lampyris iberica, a pesar de que en ocasiones no se muestran muy patentes en ejemplares que “deberían” pertenecer a esta especie). Y lo que para las formas adultas puede resultar medianamente abordable, para las larvas a veces resulta inabordable en tanto en cuanto no conocemos, por ejemplo, forma de diferenciar las larvas de Lampyris noticula de las de L. iberica. Por todo ello, a menudo la determinación sólo es posible hasta el nivel de género.

Las imágenes aportadas por los colaboradores nos han regalado experiencia y conocimiento. Conforme hemos ido recopilando más material, hemos podido aclarar algunas dudas y, con ello, revisar la base de datos de imágenes, mejorando las determinaciones. Un proceso emocionante que, por otra parte, encuentra hallazgos inesperados y, lo mejor, que siempre está a la expectativa de nuevas sorpresas que supongan enriquecer aún más el conocimiento colectivo que estamos adquiriendo sobre los gusanitos de luz de España.

Luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii).

Contamos con 712 referencias (hasta 31 de diciembre de 2016) de Nyctophila reichii. De ellas, 456 corresponden a larvas, 169 a machos y 87 a hembras (con 11 citas con presencia simultánea de machos y hembras). Las que corresponden a colaboradores de Biodiversidad Virtual se pueden consultar aquí.

Las larvas tienen un característico color negruzco mate por su parte superior, no brillante, con aspecto de terciopelo fino (en contraste con el tono marrón oscuro a negro brillante y de textura como cuero de la larva de Phosphaenopterus metzneri) y presenta tonos rosados intensos (fucsia) con veteado negro por la cara ventral. El tamaño depende del estadio en que las encontremos; en general son de pequeño tamaño (hasta 3 cm en los estadios más avanzados).

Hemos localizado larvas luminiscentes en días de primavera con ambiente húmedo, pero en general no parece presentar un comportamiento como el de Lampyris, especie que es posible encontrar brillando con relativa asiduidad.

08042009_BV_Ferran Turmo_Alòs de Balaguer_Lleida_Nyctophila reichii_larva_1
Larva de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Ferrán Turmo (Biodiversidad Virtual), 8/4/2009, Alòs de Balaguer, Lérida/Lleida). Es característico el tono negruzco uniforme de la cara superior de los segmentos y el tono rosado intenso (fucsia) de la ventral.

03082009_BV_Ferran Turmo_Alòs de Balaguer_Lleida_Nyctophila reichii_Larva_1
Larva de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Ferrán Turmo (Biodiversidad Virtual), 3/8/2009, Alòs de Balaguer, Lérida/Lleida). En esta fotografía, la larva ha ocultado su cabeza bajo el primer segmento (a la izquierda), lo que le da un aspecto muy característico.

Las hembras alcanzan hasta 3 cm. Son de un característico color amarillo pajizo, melado, con tonos rosados bajo el pronoto (escudo que cubre la cabeza) y los primeros segmentos abdominales; el veteado rosado también aparece en cara ventral. Tiene dos pequeñas alas vestigiales de color marrón.

05_07_2010_Luis Jimenez_Nyctophila reichii hembra_1 reducida
Hembra de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Luis Jiménez, Gusanosdeluz, 4/7/2010, Córdoba).

La luciérnaga mediterránea hembra exhibe el mismo patrón de órganos luminosos que las luciérnagas del género Lampyris al final del abdomen (dos placas en los esternitos VI y VII – también llamados ventritos 5 y 6, es decir, el penúltimo y antepenúltimo; y dos pequeños puntos en ambos lados del último segmento – esternito VIII y ventrito 7).
05_07_2010_Luis Jimenez_Nyctophila reichii hembra_6 reducida
Órganos luminosos de la hembra de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Luis Jiménez, Gusanosdeluz, 4/7/2010, Córdoba).

05_07_2010_Luis Jimenez_Nyctophila reichii hembra_7 reducida
Tamaño relativo de la hembra de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Luis Jiménez, Gusanosdeluz, 4/7/2010, Córdoba).

El macho de la luciérnaga mediterránea es parecido al de las luciérnagas del género Lampyris, pero los élitros son de color marrón claro con los bordes y suturas de un tono melado; bajo el pronoto tiene una característica mancha rojiza. Brillan por medio de unos puntitos de luz cuando son molestados (por ejemplo, cuando se les coge). Es muy característica la terminación final del último segmento ventral del abdomen, que lo tiene de forma triangular apuntada.

NYMA0031_Daniel Fernández Ortín_Nyctophila reichii macho_reducida
Macho de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii (Fotografía de Daniel Fernández Ortín, Gusanosdeluz, 4/7/2008, Parque Natural de Monfragüe, Serradilla, Cáceres). Se aprecia la mancha roja debajo del pronoto y la terminación del abdomen, que asoma bajo los élitros marrones con el borde melado.

17062010_002_GL_José Ramón Guzmán Álvarez_Arroyomolinos de León_Huelva_Nyctophila reichii_Macho_reducida
Tamaño relativo del macho de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii (Fotografía de José Ramón Guzmán, Gusanosdeluz, 17/6/2010, Arroyomolinos de León, Huelva).

Observando al macho con aumentos sorprende el tamaño de los ojos, su herramienta para localizar a las hembras.

16062006_GL_Joaquín Matamales_Buñol_Valencia_Nyctophila reichii_Macho_2_reducida
Detalle de macho de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii (Fotografía de Joaquín Matamales, 17/7/2007, Buñol, Valencia).

Los avistamientos de “¿Has visto una luciérnaga?” y de Biodiversidad Virtual han permitido realizar un mapa de distribución muy detallado de la luciérnaga mediterránea que pone de manifiesto que está presente en casi toda España, excepto en la fachada cantábrica.

Solamente quedan sin registrar en Zamora (en donde es esperable que se encuentre). En las tres provincias gallegas faltantes (Lugo, Ourense y Pontevedra) es posible que también esté presente, habida cuenta de su constatación en A Coruña y la semejanza de clima en este territorio.

En cuanto a Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, se plantea como hipótesis que la barrera de la Cordillera Cantábrica haya impedido la difusión de las luciérnaga mediterránea a estos territorios, siendo una especie que se haya diferenciado en el sur peninsular.

En cualquier caso, los registros son más frecuentes en las localidades con influencia mediterránea, tanto en los territorios del este como del sur peninsular.

mapa
Mapa de distribución de la luciérnaga mediterránea en España (Nyctophila reichii) a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009-31 de diciembre de 2016).

mapa2
Mapa de distribución por términos municipales de la luciérnaga mediterránea en España (Nyctophila reichii) a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009-31 de diciembre de 2016).

Estos son los términos municipales en donde se han localizado luciérnagas mediterráneas o sus larvas hasta la fecha (31 de diciembre de 2013):

Andalucía: Almería (Abrucena, Adra, Alhama de Almería, Almería, Bayárcal, Bédar, Dalías, Enix, Fenix, Fondón, Gérgal, Laujar de Andarax, Lucainena de las Torres, Níjar, Pulpí, Tabernas, Tíjola, Turre, Vícar, Zurgena), Cádiz (Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera, El Puerto de Santa María, Grazalema, Jimena de la Frontera, San Fernando, San José del Valle, Tarifa, Villaluenga del Rosario), Córdoba (Córdoba, La Victoria, Montalbán, Priego), Granada (Alhama de Granada, Almuñécar, Baza, Cáñar, Capileira, Deifontes, Guadix, Güéjar Sierra, La Peza, Molvízar, Motril, Padul, Vélez de Benaudalla, Villamena), Huelva (Arroyomolinos de León, Cortegana, Huelva, Punta Umbría), Jaén (Andújar, Cazorla, Huelma, Jaén, La Iruela, Úbeda, Valdepeñas de Jaén), Málaga (Alfarnate, Antequera, Arriate, Canillas de Aceituno, Estepona, Málaga, Montejaque, Riogordo, Valle de Abdalajis, Villanueva del Rosario, Yunquera), Sevilla (Alcalá de Guadaira, Cazalla de la Sierra, Dos Hermanas, Lora del Río).

Aragón: Huesca (Albalatillo, Barbastro, Boltaña, Grañén, Graus, Huesca, La Fueva, La Puebla de Castro, Pueyo de Marguillón, Sabiñánigo, Santa Cilia de Jaca, Santorens, Sena, Sopeira, Tardienta), Teruel (Alpeñés, Bañón, Calamocha, Cosa, Olba, Torre de los Negros), Zaragoza (Cuarte de Huerva, Pastriz, Perdiguera, Plenas, Zaragoza).

Castilla-La Mancha: Albacete (Chinchilla, Elche de la Sierra, Jorquera), Ciudad Real (Castellar de Santiago, Ciudad Real, Miguelturra, Puertollano), Cuenca (Alcalá de la Vega, El Cañavate, El Provencio, Las Valeras, San Clemente, Tragacete, Vara del Rey), Guadalajara (Alcocer, Azuqueca de Henares, Durón, Pioz, Torremocha del Pinar, Zorita de los Canes), Toledo (Toledo).

Castilla y León: Ávila (Bonilla de la Sierra), Burgos (Estépar, Miranda de Ebro, Valle de Robalina, Villanueva de Teba), León (Cacabelos, Ponferrada), Palencia (Grijota, Villabasta), Salamanca (Lumbrales, Villarino de los Aires), Segovia (Coca), Soria (Ágreda, Garray, Langa de Duero), Valladolid (Aldeamayor de San Martín, Castronuevo de Esgueva, Peñafiel).

Cataluña: Barcelona (Abrera, Alella, Badalona, Barcelona, Begués, Berga, Cabrils, Caldes de Montbuí, Calella de Mar, Canyelles, Castelldefels, Castellet i Gornal, Cercs, Colbató, Esplugues de Llobregat, Figaró-Montmany, Garraf, Granollers, La Garriga, Montcada i Reixac, Mura, Olèrdola, Olivella, Puig Reig, Sallent, Sant Cugat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Martí d´Albars, Sant Quirze Safaja, Santa Coloma de Gramanet, Santa Eugenia del Congost, Santa Maria de Miralles, Tossa de Mar, Viladecans, Villafranca del Penedés), Girona (Argelaguer, Beuda, Forallac, Girona, Gualta, La Jonquera, Maçanet de la Selva, Montagut i Oix, Orgassa, Quart, Sant Climent Sescebes, Santa Coloma de Farners, Santa Cristina d´Aro, Roses, Torroella de Montgrí), Lleida (Alòs de Balaguer, Balaguer, Biosca, Guissona, Montferrer i Castellbò, Montoliu de Lleida), Tarragona (Alcover, Alfara de Carles, Altafulla, Capçanes, Creixell, El Montmell, El Rourell, El Vendrell, L´Almadrava, La Morera de Montsant, La Sénia, Mas de Barberans, Masllorenç, Pinell de Brai, Prat de Comte, Querol, Roquetes, Salou, Tarragona, Torredembarra, Tortosa, Ulldecona, Vandellòs, Vistabella).

Extremadura: Badajoz (Jerez de los Caballeros, Mérida, Trujillanos), Cáceres (Arroyo de la Luz, Cabañas del Castillo, El Torno, Monfragüe, Valencia de Alcántara, San Martín de Trevejo, Valencia de Alcántara, Villareal de San Carlos).

Galicia: A Coruña (Muros, Pobra do Caramiñal, Riveira)

Comunidad de Madrid: Madrid (Aldea del fresno, Aranjuez, Arganda del Rey, Becerril de la Sierra, Belmonte de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Colmenar de Oreja, El Escorial, Fresnedilla de la Oliva, Galapagar, Guadalix de la Sierra, Guadarrama, Hoyo de Manzanares, La Cabrera, Las Rozas, Los Santos de la Humosa, Madrid, Meco, Miraflores de la Sierra, Moralzarzal, Orusco de Tajuña, Paracuellos del Jarama, Perales de Tajuña, Rivas-Vaciamadrid, Robledo de Chavela, Soto del Real, Titulcia, Valdemaqueda, Valdemorillo, Valdemoro, Villaviciosa de Odón).

Región de Murcia: Murcia (Alhama de Murcia, Cartagena, La Unión, Librilla, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, Totana, Yecla).

Navarra: Navarra (Artajona, Caparroso, Gallipienzo).

País Vasco: Álava (Arraia-Maeztu, Briñas, Fontecha, Laguardia, Lantarón, San Millán, Zigoitia).

La Rioja: La Rioja (Briñas, Munilla).

Comunidad Valenciana: Alicante (Alcoy, Alfafara, Alfas del Pi, Alicante, Altea, Beneixama, Benidorm, Biar, Dénia, Elche, Finestrat, Guadalest, Hondón de los Frailes, Les Quintanes, Salinas, San Vicente del Raspeig, Santa Pola, Teulada, Tibi, Villena, Villajoyosa), Castellón (Atzeneta del Maestrat, Castellfort, Cinctorres, Oropesa del Mar, Portell de Morella, Rossell, Sant Mateu, Vall de Almonacid, Vallibona, Villores), Valencia (Albalat dels Tarongers, Aielo de Malferit, Alzira, Bellús, Bétera, Buñol, Canals, Cheste, Chica, Enguera, Llanera de Ranes, Ontiyent, Sagunto, Pedralba, Valencia, Vallada).

Podemos encontrar luciérnaga mediterránea en gran número de lugares: desde ramblas y estepas salinas o de yesos semiáridos hasta robledales y bosques mixtos prepirenaicos. Es posible verlas en pinares (de pino carrasco – Pinus halepensis – y negral o resinero – Pinus pinaster), en diversos tipos de matorral mediterráneo (romerales, tomillares…), encinares y alcornocales y dehesas (encinares aclarados con pastizal), riberas de ríos y arroyos (con choperas, sauces, …), olmedas, pastizales, pastos y praderas, playas y zonas de dunas. También tenemos referencias de luciérnagas mediterráneas en campos de cultivo (cereales), olivares, viñedos, almendrales, junto a acequias… Se localiza asimismo en ambientes típicamente de montaña, en espartales e incluso en cuevas y canteras.

La mayor abundancia relativa de avistamientos de hembras en jardines y huertos (sobre todo de hembras) puede ser debida a que son áreas que, lógicamente, reciben más atención. Igualmente ocurre con la mayor frecuencia de avistamientos de machos en las calles y jardines (generalmente tras haber acudido atraídos por la luz de una farola, un faro o un pilotillo de un portero automático…). Estas localizaciones demuestran que estos animales no rehúyen la presencia humana y que pueden habitar junto a nosotros.

Podemos concluir que nos encontramos ante una especie con una gran valencia ecológica: puede estar presente en una gran variedad de entornos

En cuanto a altitud, la encontramos desde el nivel del mar hasta por encima de 2.200 metros (una cita de Luisma León en Cáñar en Sierra Nevada, Granada, 7/7/2011). En la cara norte de Sierra Nevada también se ha localizado a gran altura: a 1.650 m en la vereda de la Estrella, subiendo al pico Alcazaba la encontraron Laura Plaza, María Luisa Sillero y Juan José Guerrero el 16/6/2012).

Por encima de los 1.000 metros se han visto en Torremocha del Pinar (1.300 m., Soria, Belen Saura), Sopeira (1.050 m, comarca de Ribagorza, Huesca, Jesús Perna, 20/9/2009), en Berga, (1.027 m, Berguedà, Barcelona, Joan Escobet, 01/11/2010), en Hoyo de Manzanares (1.009 m, Guadarrama, Madrid, Antonio Ordóñez, 6/5/2009) y Montejaque (1.000 m, Montejaque, Antequera, Málaga, Ángel Martínez, 14/7/2007).

Tipo de hábitat Larvas hasta 2016 Machos hasta 2016 Hembras hasta 2016
Campos de cultivo 60 24 4
Matorral 63 11 0
Jardines y huertos 42 38 35
Pinares 52 6 0
Ribera 30 12 6
Pastizales y praderas 25 4 3
Encinar, alcornocal, coscojar 24 9 4
Barrancos y ramblas 19 3 1
Montaña 17 9 0
Playas y dunas 11 4 1
Estepa salina 10 0 0
Robledal, quejigal 10 2 0
Campos abandonados 9 0 0
Olivares 5 5 1
Dehesa 4 1 0
Calles 4 20 4
Roquedo 4 0 2
Almendral 6 4 3
Estepa de yesos 3 2 0
Humedal 3 0 0
Bosque mixto 2 2 0
Espartal 2 0 0
Subdesierto 2 0 1
Viñedo 1 1 1
Marisma 1 1 0
Hayedo 1 0 0
Olmeda 1 0 0
Chopera 1 0 0
Sabinar 1 0 0
Enebral 0 0 0
Cueva 0 1 0
Total 353 135 62

Tabla. Localizaciones (hábitat) en donde se han visto luciérnagas mediterráneas. Avistamientos hasta 31/12/2016.

A menudo las larvas se descubren desplazándose (cruzando un camino, una rambla o riera, en un herbazal,…), pero también es frecuente descubrirlas debajo de una piedra, entre la hojarasca o bajo un tronco o rama en descomposición.

Una localización típica de las hembras es sobre las piedras de un murete en el lindero de una parcela, o entre las que componen la estructura de sujección de un bancal o terraza; a menudo también se encuentran sobre una brizna de hierba o trepando por una pared rugosa de una construcción (¡en ocasiones subiendo hasta más de dos metros de altura!). Los machos, por su parte, son atraídos por las luces de las farolas de las calles, de las lámparas de las terrazas y balcones.

NYMH0005_Andrés Ruz_Machos de Nyctophila reichii en el suelo_reducida
Hembra de luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii) encaramada a una brizna de hierba y varios machos que han acudido a su llamada luminosa (Fotografía de Andrés Ruz, Gusanosdeluz, 1/7/2009, Montalbán, Córdoba).

18112006_BV_Ferran Turmo_Alòs de Balaguer_Lleida_Nyctophila reichii_2
Larva de luciérnaga mediterránea atravesando una rambla (Fotografía de Ferrán Turmo (Biodiversidad Virtual, 18/11/2006, Alòs de Balaguer, Lérida/Lleida). En esta imagen se puede apreciar su tamaño relativo.

Las larvas pueden ser vistas en cualquier época del año, con mínimos en los meses invernales (diciembre) y estivales (julio y agosto). Es posible encontrarlas a lo largo de todo el día, aunque con una menor frecuencia durante las horas centrales.

Parece haber una cierta relación entre la aparición de los imagos (hembras y machos) y la localidad: los avistamientos más tardíos – últimos días de julio y primeros de agosto – corresponden a municipios más al norte (Miguel Yuste, 31/7/2010, hembra, Coca, Segovia; Jesús Sazatornil, 30/7/2009, hembra, Barbastro, Huesca; Pilar Antelo, 5/8/2012, hembra, Montagut i Oix, Girona; Alberto Álvarez, 12/8/2010, hembra, Valdemorillo, Madrid; Xavier Gil y Martí Pérez, 4/8/2013, hembra, Villafranca del Penedés, Barcelona; Ferran Turmo, 5/8/2013, macho, Alós de Balaguer, Lleida; José Miguel Jiménez, 11/8/2013, hembra, Bonilla de la Sierra, Segovia; Jabi Lokiz, 9/8/2015, hembra, Gallipienzo, Navarra).
De este patrón de avistamientos se deduce una parada estival coincidente con el periodo de aparición de machos y hembras. Dado que durante los meses otoñales se avistan larvas en estadios avanzados de desarrollo (y no solo recién emergidas, que sería lo esperable si todas las larvas otoñales procedieran de la puesta de los machos y hembras que emergen en junio-julio), se concluye que Nyctophila reichii presenta un ciclo bianual como el descrito para Lampyris noctiluca, aunque con una marcada estivación.

grafico
Gráfico. Avistamientos mensuales de larvas (verde, n=443), hembras (amarillo, n=80) y machos (marrón, n=161) de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii. Fuente: colaboradores de Biodiversidad Virtual y de Gusanosdeluz. Información hasta 31de diciembre 2016.

Los machos acuden a focos de iluminación artificiales (como farolas de calles, pequeñas luminarias de los jardines, linternas, leds de interfonos, etc.) Se han visto agrupaciones de machos juntos bajo este tipo de focos, pero también junto a varias hembras (por ejemplo, Joaquín Matamales contempló el 16/6/2006 varias decenas de machos y hembras en unos pocos metros cuadrados en una zona de ribera del río Buñol, en Valencia). Es tal el desconcierto que provocan las fuentes de iluminación artificial, que se convierten en un sumidero de machos que no dejan de moverse bajo su influjo hasta bien entrada la noche (José Ramón Guzmán, observación en Cónchar, Villamena, 6/7/2010).

Las luciérnagas mediterráneas son atraídas por distintas fuentes y tonalidades de iluminación como las luces LEDs (linternitas) de tonos verdes, amarillento o rojizos. Sin embargo, parecen no acudir a la iluminación de tonos blancos o azulados, en contraste con la de tonos anaranjados, lo que es muy importante de cara a instalar luminarias en los jardines, lo que es cada vez más frecuente.

Cuando hay alta densidad de machos y se está en pleno pico del periodo de emergencia de las luciérnagas mediterráneas es posible que, de manera paradójica, no se localice ninguna hembra dado que éstas son localizadas con rapidez por los machos (incluso antes de que oscurezca del todo) y apaguen su lucecita. Esto ha sido lo que hemos podido comprobar en la localidad de Cónchar (Villamena, Granada) durante el verano de 2013, cuando por medio de un farolillo de jardín que actuó como señuelo se contabilizaron los machos atraídos en el periodo 14 de junio hasta el 14 de julio, no detéctandose ninguna hembra hasta la noche del 12 de julio cuando la curva de presencia de machos había descendido ostensiblemente.

grafico 2
Gráfico. Evolución del núemro de machos localizados en una estación de luz. Cónchar (Villamena, Granada, 2013).

Cuando el macho encuentra a una hembra, se produce la cópula. Pasados unos segundos, ésta deja de emitir luminiscencia.

Exif_JPEG_PICTURE

Cópula de macho y hembra de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii (Fotografía de Ángel Martínez, Biodiversidad Virtual, 30/6/2008, Antequera, Málaga).

Pero puede ocurrir que haya una confusión y la hembra de luciérnaga mediterránea sea cortejada por un macho de Lampyris, o viceversa.

angel de la torre

Cópula de hembra de Nyctophila reichii y macho de Lampyris noctiluca, (Fotografía de Ángel de la Torre, 6/7/2009, Figaró, Osona, Barcelona)

Unos días después de la cópula se produce la puesta: en torno a unas decenas de huevecillos esféricos que deposita directamente sobre el suelo.

13072013_08_GL_José Ramón Guzmán Álvarez_Cónchar_Villamena_Granada_Nyctophila reichii hembra poniendo huevos
Hembra de luciérnaga mediterránea Nyctophila reichii poniendo huevos (Fotografía de José Ramón Guzmán Álvarez, 13/7/2013, Cónchar, Villamena, Granada)

La larva de luciérnaga mediterránea se alimenta de caracoles y babosas de distintas especies (los adultos no se alimentan), a los que atacan, paralizan e inyectan una sustancia que facilita su digestión.

Exif_JPEG_PICTURE

Exif_JPEG_PICTURE

Larva de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii, comiendo un caracol Theba pisana (Fotografía de Miguel Yuste, Biodiversidad Virtual, 20/12/2009, Coca, Segovia).

Paco Rodríguez_larva de Nyctophila reichii comiendo caracol iberus
Larva de luciérnaga mediterránea atacando a un caracol lapa, Iberus gualtieranus (fotografía de Paco Rodríguez, 23/3/2011, Énix, Almería)

09112013_GL_José Domingo Gilgado_Nyctophila reichii_Larva comiendo Physia

Larva de luciérnaga mediterránea predando sobre caracoles de agua Physa (fotografía de José Domingo Gilgado, 9/11/2013, Azuqueca de Henares, Guadalajara)

También sabemos que se pueden alimentar de otras presas. José Domingo Gilgado las halló en un canal de riego entre Meco (Madrid) y Azuqueca de Henares (Guadalajara) atacando a caracolillas de agua dulce del género Physa. Por otro lado, los estudios de José Domingo junto con Vicente Orduño, Alberto Jiménez-Valverde, Alberto Sendra, Gonzalo Pérez Suárez y Juan Herrero Borgoñón en los que se describe un nuevo tipo de hábitat subterráneo bajo las ramblas y otros lechos fluviales y en los cuales están presentes las larva de luciérnaga mediterránea, se abre la posibilidad de descubrir nuevos posibles nichos de alimentación y especies sobre las que prede.

Luciérnaga de las Baleares (Nyctophila heydeni).

En Baleares está presente una luciérnaga peculiar: Nyctophila heydeni.

Aparte de su distribución, se distingue de la luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii) porque los machos tienen los élitros de color pardo oscuro / negruzco con márgenes finamente bordeados de tono tostado (no claramente melados-amarillentos), las antenas casi negras, la mancha del pronoto de tono anaranjado (no rojiza) y el pronoto bulboso que tiende a ser tan largo como ancho.

Las larvas son de color negro con los bordes inferiores exteriores de cada uno de los segmentos dorsales con una mancha rosácea (de modo similar a las larvas de Lampyris sp.) excepto el primer segmento que cuenta con cuatro punteaduras, una en cada vértice. La parte ventral es de un tono rosa fucsia muy llamativo.

En cuanto a las hembras, aún no contamos con suficientes avistamientos como para poder proponer caracteres diferenciadores, siendo su aspecto general parecido al de las hembras de luciérnagas mediterráneas.

02062009_GL_Matilde Martínez_Bunyola_Baleares_Nyctophila heydeni_Macho
Macho de luciérnaga de Baleares, Nyctophila heydeni (Fotografía de Matilde Martínez, Biodiversidad Virtual, 5/9/2009, Bunyola, Mallorca).

Se han encontrado en los municipios de Alcudia, Artà, Banyalbufar, Bunyola, Calviá, Esporles, Palma, Pollença, Puigpunyent, Sant Llorenç des Cardassar, Santa Maria, Sóller y Valldemosa.
120062015_069_GL_José Ramón Guzmán Álvarez_Puigpunyent_Mallorca_Nyctophila heydeni_Macho_reducida.jpg
Macho de luciérnaga de Baleares, Nyctophila heydeni (Fotografía de Matilde José Ramón Guzmán Álvarez, 12/6/2015, Puigpunyent, Mallorca).

Se han visto larvas en los meses de enero, febrero, abril, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los machos aparecen sobre todo durante la primera quincena de junio, llegando a ser muy numerosos en algunos años (observación de Xavier Canelles).
Ocupa todo tipo de hábitats: pinares, ribera, campos de cultivo, lentiscales, jardines, barrancos y matorrales.
Solamente hemos recibido un avistamiento de hembra de Nyctophila heydeni de Sant Llorenç des Cardassar el 26/5/2012.
Como las otras especies de luciérnagas, es posible encontrar a las larvas devorando caracoles (observación de Matilde Martínez, Bunyola, 11/1/2011)

NHLA0001_Fani Martinez_Larva de Nyctophila heydeni 4_reducida
Larva de luciérnaga de Baleares, Nyctophila heydeni (Fotografía de Fani Martínez, Biodiversidad Virtual, 31/12/2008, Bunyola, Mallorca).

Luciérnaga europea (Lampyris noctiluca), luciérnaga ibérica (Lampyris iberica) y luciérnaga cantábrica (Lampyris raymondi).

La luciérnaga europea (Lampyris noctiluca) posiblemente sea la especie más conocida y estudiada de todas las que integran el grupo de los lampíridos. Las observaciones de Fabre de principios del siglo XX han sido completadas por investigaciones posteriores, destacando el trabajo de John Tyler (http://www.johntyler.co.uk/gwfacts.htm) y la atención que ha recibido este insecto, en especial en seguimientos metódicos en el Reino Unido

Lampyris noctiluca ha sido también la luciérnaga de referencia en España. Sin embargo, en En 2008 se describió una nueva especie en Portugal, Lampyris iberica (Geisthardt, M; Figueira, G.; Day, J. C.; De Cock, R. 2008. A review of Portuguese fireflies with a description of a new species, Lampyris iberica sp. nov. (Coleoptera: Lampyridae). Heteropterus, 8: 147-154). Los autores del trabajo plantearon la hipótesis de que un cierto número de las identificaciones de luciérnaga europea en España (Lampyris noctiluca), la más frecuentemente citada, pudiesen corresponder en realidad a esta nueva especie.

Una tercera especie (Lampyris raymondi, Mulsant & Rey, 1859, también conocida por el nombre de L. lusitanica, Motschulsky, 1854) fue recogida por De la Fuente en su “Catálogo sistemático-geográfico de los coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares” (Boletín de la Sociedad Entomológica de España, 1931, 14: 33-36). Más recientemente ha sido citada por Andrés Baselga y Francisco Novoa en las Fragas del Eume (Cerqueiros, A Coruña, 23-VI-2000) en “Coleópteros del Parque Natural de las Fragas del Eume (Galicia, noroeste de la Península Ibérica), II: Scarabaeoidea, Buprestoidea, Byrrhoidea, Elateroidea, Bostrichoidea, Lymexyloidea, Cleroidea, Cucujoidea, Tenebrionoidea, Chrysomeloidea y Curculionoidea (Boletín de la Asociación Española de Entomología, 2004, 28: 121-143). Entre los avistamientos de “¿Has visto una luciérnaga?” no hemos identificado ningún ejemplar adulto que corresponda a esta especie. Los caracteres identificativos de los machos no son sencillos de discernir: tiene una coloración más clara y brillante que la luciérnaga europea (tonos tostados en lugar de marrones en los élitros y borde amarillento en la sutura de los élitros), con escutelo (pequeña placa triangular tras el pronoto) amplio y amarillento (mientras que es inexistente o de tono oscuro y más pequeño en Lampyris noctiluca). Las hembras muestran un aspecto parecido al de la luciérnaga europea pero con alitas vestigiales.

Gracias a los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual hemos constatado la presencia de la luciérnaga ibérica en España: de hecho, parece ser más común que la luciérnaga europea. No obstante, también hemos constatado la dificultad que presenta la diferenciación entre ambas especies y la carencia de caracteres que permitan distinguir las larvas.

No obstante, conviene destacar que José Manuel Diéguez, al estudiar ejemplares de luciérnaga conservados en distintas colecciones españolas, extrae la conclusión de que todas las citas pertenecen a la especie Lampyris iberica (Diéguez Fernández, J. M. 2011. Lampyris iberica Geisthardt, Figueira, Day y De Cock, 2008 y Lamprohiza mulsanti (Kiesenwetter, 1850) en España (Coleoptera: Lampyridae). Heteropterus. Revista de Entomología, 10: 87-90).

Por otro lado, es posible que, al igual que ocurre en otros países europeos cuya fauna de lampíridos ha sido mejor estudiada (Francia, Italia, Grecia…), en España haya un conjunto de especies y subespecies de Lampyris del que sólo comenzamos a conocer sus características.

Como decíamos, la distinción entre las larvas de Lampyris iberica y L. noctiluca no es posible a ciencia cierta a día de hoy (recordemos que las claves para la clasificación de este grupo de coleópteros se han realizado históricamente a partir de la descripción únicamente de los machos), por ello muchos ejemplares se han determinado sólo hasta el nivel de género Lampyris.

El patrón general en el género Lampyris es el de una larva de coloración grisáceo-negruzco mate con un punto de tono anaranjado a rosado en cada uno de los vértices laterales posteriores de los segmentos. La cara ventral típica es de color nata, pero se han encontrado también otros tonos, incluso rosados (más propios de las larvas de la luciérnaga mediterránea – Nyctophila reichii). En otras localidades europeas se han descrito larvas de luciérnaga occidental (Lampyris raymondi) con cuatro puntos en los vértices laterales anteriores del primer segmento (el que corresponde al pronoto), patrón que ha sido fotografiado en algunas larvas procedentes de Cantabria; en este sentido, se plantea como hipótesis que estas larvas correspondan a la especie Lampyris raymondi a falta de estudios más profundos.

07052015_BV_Jordi Clavell_Sant Jaume de Frontanyà_Barcelona_Lampyris_Larva_2

Larva de luciérnaga del género Lampyris (Fotografía de Jordi Clavell, Biodiversidad Virtual, 7/5/2015, Sant Jaume de Frontanyà, Barcelona).

larva

Larva de luciérnaga del género, Lampyris, detalle de la cabeza (Fotografía de Juan Carlos Cambronero, Biodiversidad Virtual, 18/11/2007, Liencres, Cantabria).

LALA0024_Thomas Rickfelder_LArvad de Lampyris

Larva de luciérnaga del género Lampyris con el patrón de dos puntos adicionales en la parte anterior del primer segmento (Fotografía de Thomas Rickfelder, Biodiversidad Virtual, 16/1/2009, Liencres, Cantabria).

En poblaciones de Lampyris iberica bien identificadas (Grazalema en Cádiz y Valencia de Alcántara en Cáceres), hemos constatado que las larvas brillan con luz luminiscente de modo similar a las larvas de luciérnaga europea. No son bien conocidas las razones que le impulsan a emitir pulsos de luz (generalmente de varios segundos – unos siete como media – de duración, distanciados entre ellos decenas de segundos): son inducidas ante situaciones de estrés, pero también es posible encontrar larvas brillando sin motivo aparente en noches húmedas y frescas. Suelen brillar los días otoñales con alta humedad relativa, después de una llovizna durante el día. También se les ha visto brillar los días de primavera con estas características, siempre rehuyendo las altas temperaturas y los días muy fríos.

Pupan en ambiente húmedo, enterradas, semienterradas o directamente sobre la tierra húmeda o entre hojarasca, leños, etc. La duración de la metamorfosis de larvas que se llevaron a adultos en 2012 fue de 10 días (comenzando a pupar el 6 y 7 de junio y emergiendo el 16 y 17 de julio).

09062012_01_GL_José Ramón Guzmán Álvarez_Valencia de Alcántara_Cáceres_Pupa de Lampyris iberica

Pupa de luciérnaga ibérica (Lampyris iberica) (Fotografía de José Ramón Gumán Álvarez, 9/6/2012, Valencia de Alcántara, Cáceres).

La luciérnaga ibérica hembra se caracteriza por tener un punto de tono rojizo en cada lateral de la parte posterior del pronoto y la coloración de los esternitos (segmentos) abdominales es más clara que la equivalente en la luciérnaga europea. Por el contrario, las hembras de luciérnaga europea, Lampyris noctiluca, son de tono más oscuro y carecen de los puntos rojos en el pronoto.

23062011_BV_Abel López_Madrid_ Lampyris iberica_Hembra

Hembra de luciérnaga ibérica (Lampyris iberica). Nótese los puntos rojos en la parte posterior del pronoto (la más próxima al borde recto) (Fotografía de Abel López, Biodiversidad Virtual, 23/6/2011, San Lorenzo del Escorial, Madrid).

LNHE0004_Blanca Gonzalez Mendez_Lampyris noctiluca en muro_reducida

Hembra de luciérnaga europea (Lampyris noctiluca). Nótese el pronoto de tonos oscuros. También es destacar en estas especies la inexistencia de alas (Fotografía de Blanca González, 19/6/2010, Muros Louro, La Coruña/A Coruña).

LNHE0004_Blanca Gonzalez Mendez_Lampyris noctiluca en mano_reducida

Hembra de luciérnaga europea (Lampyris noctiluca). Comparación con el tamaño de los dedos de las manos (Fotografía de Blanca González, Gusanosdeluz, 19/6/2010, Muros Louro, La Coruña/A Coruña).

Las hembras esperan a los machos subidas a algún tallito o sobre una pared u otra superficie.

190809_JRGA_Luciérnaga_Murguía_4

Hembra de luciérnaga ibérica (Lampyris iberica) subiendo por una pared (Fotografía de José Ramón Guzmán, Gusanosdeluz, 19/8/2009, Murguía, Álava).

19072009_GL_Daniel Fernández Alonso_Soria_Soria_Lampyris iberica_Hembra_1

Hembra de luciérnaga mediterránea (Lampyris iberica) encaramada a un tallito (Fotografía de Daniel Fernández Alonso, Gusanosdeluz, 15/7/2008, Garray, Soria).

Los machos de la luciérnaga ibérica presentan dos puntitos rojizos en la parte posterior del pronoto. Los élitros son de tono tostado, con un margen de coloración más clara.

18062012_11_GL_José Ramón Guzmán Álvarez_Valencia de Alcántara_Cáceres_Macho de Lampyris iberica en Sevilla

Macho de luciérnaga ibérica (Lampyris iberica) (Fotografía de José Ramón Guzmán Álvarez, Gusanosdeliz, 18/6/2014. Valencia de Alcántara, Cáceres).

El aspecto general de la luciérnaga europea es oscuro, negruzco mate; apenas se distingue el margen de los élitros.

11062014_BV_Vicente Santamaría_Hormza_Estépar_Burgos_Lampyris noctiluca_Macho_1

Macho de luciérnaga europea (Lampyris noctiluca) (Fotografía de Vicente Santamaría, Biodiversidad Virtual, 11/6/2014. Hormaza, Estépar, Burgos).

Debido a las dificultades en la identificación, es complicado definir el área geográfica de distribución de las luciérnagas del género Lampyris en España.

De la información con que contamos hasta el momento se deriva una distribución marcadamente septentrional, más marcada para la luciérnaga europea (Lampyris noctiluca).

Lampyris iberica se extiende por el sur hasta Cáceres (habiendo sido localizadas larvas en la ribera del río Sever en Valencia de Alcántara, en un ambiente muy húmedo, una de las cuales se convirtió en macho) y, de manera disyunta, hasta Cádiz, en donde se han recogido ejemplares larvarios en la ribera de El Bosque, que se convirtieron tras pupar en machos y hembras de ibérica. En el año 2013 también recibimos el avistamiento de una hembra de Lampyris en Júzcar (Málaga, veáse apartdo «cuadernos», observación de Cristina da Silva).

mapa 3

Mapa de distribución provincial de la luciérnagas del género Lampyris en España a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual.

mapa 4

Mapa de distribución provincial de luciérnaga ibérica (Lampyris iberica) en España a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009 – 31/12/2016).

mapa 5

Mapa de distribución provincial de luciérnaga europea (Lampyris noctiluca) en España a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009 – 31/12/2016).

En el siguiente listado aparecen las localidades en donde se han realizado avistamientos de luciérnaga que se han identificado como luciérnaga ibérica (L. iberica) o como luciérnaga europea (L. noctiluca). Un número apreciable de ejemplares no ha podido diferenciarse a nivel de especie (especialmente las larvas), por lo que se han determinado como Lampyris.

Es importante destacar que la presencia de ejemplares que manifiestan los caracteres de ambas especies en el mismo término municipal (como las fotografías tomadas por Javier Soto en Pujayo, Bárcena de Pie de Concha, Cantabria) obliga a tomar estos datos con precaución y aconsejan estudios con mayor profundidad para conocer con mayor precisión la distribución de las luciérnagas Lampyris en España.

mapa 6

Mapa de distribución a escala municipal de luciérnaga europea (Lampyris noctiluca), tono violeta; luciérnaga mediterránea (L. iberica), tono marrón y Lampyris sin determinar, tono gris, en España a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009 – 31/12/2016).

mapa 7

Detalle del mapa de distribución a escala municipal de luciérnaga europea (Lampyris noctiluca), tono violeta; luciérnaga mediterránea (L. iberica), tono marrón y Lampyris sin determinar, tono gris, en España a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009 – 31/12/2016).

 

Localizaciones de Lampyris (31/12/2016).

Andalucía: Cádiz (El Bosque), Málaga (Júzcar).

Aragón: Huesca (Ansó, Biescas, Boltaña, El Run, Gabás, Pueyo de Marguillén, San Juan de la Peña , Seira, Sos Sesue, Torla), Teruel (Orihuela del Tremedal), Zaragoza (Sobradiel).

Asturias: Buslaz, Campiellos, Cereceda, Fuensanta, Gijón, Gozón, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribadesella, Soto de Aguas, Villaviciosa, Zeluán.

Cantabria: Arnuero, Berria, Camargo, Liébana, Liencres, Orejo, Pujayo, Ramales de la Victoria, Ucieda, Valle de Prado.

Castilla y León: Ávila (Becedas, Bohoyo, La Carrera ), Burgos (Burgos, Dobro, Saseta, Treviño, Villacomparada), León (Cacabelos, Montuerto, Valdeón), Palencia (Palencia), Segovia (El Espinar, Sepúlveda, Villagonzalo de Coca), Soria (Alcózar, Muriel Viejo, Sotos del Burgo), Zamora (San Pedro de las Herrerías).

Cataluña: Barcelona (Abrera, Alpens, Barcelona, Castelldefels, El Prat, Esplugas de Llobregat, Martorell, Montseny, Sant Llorenç Savall, Viladecans), Girona (Camprodón, El Triai, Olot, Orgassa, Quart), Lleida (Adraén), Tarragona (San Carles de la Ràpita , Tarragona, Vila-Rodona).

Extremadura: Cáceres (Robledillo de Gata, La Golosa , Valencia de Alcántara, Villamiel).

Galicia: A Coruña (Aranga, Betanzos, Cambre, Cerdido, Coirós, Ferrol, Pobra do Caramiñal, Riós, Riveira, Santa Uxia de Ribeira, Santiago de Compostela, Touro), Lugo (As Nogais).

Comunidad de Madrid: Canencia, Navacerrada, Manzanares el Real, San Lorenzo de El Escorial.

Navarra: Etxauri, Gollano, Isaba, Sarriguren.

País Vasco: Álava (Añana-Gesaltza, Arraia-Maeztu, Arrazua-Ubarrundia, Urkabustaiz, Valdegovía, Vitoria-Gasteiz, Zuia), Bizkaia (Bakio, Karrantza, MungiaLeioa, Orduña, Ortuella, Zierbena), Gipuzkoa (Andoáin, Ataun, Donosti/San Sebastián),

La Rioja: Bergasa, Ecaray, Fonces, Logroño, Nieva de Cameros.

Localizaciones de Lampyris iberica (31/12/2016).

Andalucía: Cádiz (El Bosque).

Aragón: Huesca (Panticosa), Teruel (Calamocha), Zaragoza (Zaragoza).

Asturias: Asturias (Amieva, Pravia, Quiros, Ribadesella).

Cantabria: Cantabria (Bárcena de Pie de Concha, Entrambasaguas, Penagos).

Castilla y León: Ávila (Bonilla de la Sierra, Candeleda), Burgos (Alfoz de Bricia, Arija, Merindad de Sotoscueva), Palencia (Villabasta, Villaeles de Valdavia), Salamanca (Villarino de los Aires), Segovia (El Espinar), Soria (Garray, Muriel Viejo, Soria),

Cataluña: Barcelona (Begues, El Prat de Llobregat, Viladecans), Lleida (sin especificar), Lleida (Espot), Tarragona (Alcover).

Extremadura: Cáceres (Robledillo de Gata, Valencia de Alcántara).

Galicia: A Coruña (Pobra do Caramiñal), Pontevedra (Cangas de Morrazo).

Comunidad de Madrid: Madrid (Cercedilla, Miraflores de la Sierra, Santa María de la Alameda).

Comunidad de Navarra: Navarra (Sunbilla).

País Vasco: Álava (Zuia), Bizkaia (Bakio, Kortezubi).

Localizaciones de Lampyris noctiluca (31/12/2016).

Aragón: Huesca (Ansó, Torla, Yesero).

Asturias: Asturias (Gijón, Ribadesella, Villaviciosa).

Cantabria: Cantabria (Bárcena de Pie de Concha, Entrambasaguas, Goian, Penagos).

Castilla y León: Burgos (Estépar, Palacios de la Sierra, Valle de Manzanedo)

Cataluña: Barcelona (Sant Antonio de Vilamajor), Girona (Vallfogona de Ripollés, Vilobí d´Onyar)

Galicia: A Coruña (Muros), Lugo (Guitiriz).

Navarra: Navarra (Valle de Egüés).

País Vasco: Álava (Arraia-Maeztu, Vitoria-Gasteiz), Bizkaia (Bakio).

 

En comparación con la luciérnaga mediterránea, las luciérnagas Lampyris ocupan preferentemente hábitat más húmedos y menos mediterráneos como prados, riberas, pinares de pino negro o silvestre, robledales, etc (en consonancia con su distribución corológica).

Tipo de hábitat Larvas Machos Hembras
Pastizales y praderas 24 11 15
Ribera 26 8 9
Pinares 19 1 1
Jardines y huertos 22 8 25
Robledal 13 3
Playas y dunas 11 1 1
Bosque mixto 10 5 15
Montaña 5 2 1
Barrancos y ramblas 3
Marisma, humedal 6 1
Viñedo 2
Matorral 2 1 4
Campos de cultivo 8 3 5
Encinar 2 1
Estepa salina 1
Campos abandonados 1
Calle 1 2
Cantera 1
Abetal 1
Total 158 41 82

Tabla. Localizaciones (hábitat) en donde se han visto luciérnagas del género Lampyris. Avistamientos hasta 31/12/2016.

La fenología de las Lampyris de España presenta un patrón temporal de distinto al de la luciérnaga mediterránea, siendo relativamente más frecuente durante los meses primaverales (abril y mayo), si bien se han consignado avistamientos a lo largo de todo el año.

El máximo de presencia de los adultos está desplazado en relación con Nyctophila reichii, con una fracción importante de los individuos avistados en el mes de agosto.

grafico lampyris

Gráfico. Avistamientos mensuales de larvas (naranja, n=184), hembras (azul, n=98) y machos (marrón, n=50) de luciérnagas del género Lampyris. Fuente: colaboradores de Biodiversidad Virtual y de Gusanosdeluz. Información hasta 31 de diciembre 2016.

En el mismo jardín (en la localidad de Murguía, Zuia, Álava) se ha observado de manera prácticamente simultánea hembras y larvas.

Gracias al estudio pormenorizado realizado por Daniel Fernández Alonso en Dombellas (Garray, Soria) contamos con información de detalle sobre el comportamiento de la luciérnaga ibérica (enlace a Cuadernos de campo 2010).

El pico reproductor coincidió en los cuatro años de muestreo (del 2006 al 2009 entre el 5 y el 25 de julio. No se apreció respuesta clara a la diferencia de temperatura nocturna (en una horquilla de 11º a 25º) ni a la humedad atmosférica. También comprobó que la lluvia no impide que realicen su actividad, ni afecta ello al número de ejemplares localizados.

 

grafico lampyris 2

Gráfico.- Número de luciérnagas observadas cada día de muestreo. Años 2006, 2007, 2008 y 2009. Dombellas (Garray, Soria), Daniel Fernández Alonso.

El número noches que cada hembra estuvo visible de media fue de 3,08 en 2008 y de 2,07 en 2009. En algunos casos, se constató que una luciérnaga desapareció unos días para volver a aparecer otra noche posterior, sin que se sepa la razón. Proponemos la hipótesis de que algunas luciérnagas realicen dos puestas en una sola temporada.

Durante las noches que permanecieron activas, las hembras se ubicaron, con pequeñas variaciones (máximo desplazamiento de 50 cm) en el mismo lugar.

grafico 2008 2009

Gráfico.- Número de noches en que las luciérnagas permanecieron en sus lugares de exposición. Años 2008 y 2009. Dombellas (Garray, Soria), Daniel Fernández Alonso.

Durante el día se ocultan entre la hojarasca, saliendo hacia las 22:30, momento en el que en Soria, en el mes de julio, comienza a cerrrarse la noche. Entre las 0:30 y las 1:30 se apaga la iluminación de los gusanos de luz

Luciérnagas con "gafas" (Lamprohiza mulsanti, Lamprohiza paulinoi).

Del género Lamprohiza han sido citadas dos especies en la Península Ibérica: Lamprohiza mulsantii y L. paulinoi.

Ambas son de menor tamaño que la luciérnaga europea (Lampyris noctiluca), la ibérica (L. iberica) y la mediterránea (Nyctophila reichii): los machos miden alrededor de 1,5 cm y la hembra no llega a alcanzar 2 cm.

De acuerdo con las observaciones de Rafael Carbonell en Gerona, es probable la presencia de una tercera especie, L. delarouzei, que se distribuye por el sur de Francia.

El macho de ambas especies de Lamprohiza tiene el aspecto de las luciérnagas europea o mediterránea, pero posee un carácter distintivo muy claro: una gran porción del pronoto es transparente (el extremo anterior), dando la impresión de tener una especie de ventana.

La parte ventral del tórax de L. paulioni es más clara (de amarillo pálido a anaranjado o rosáceo) que la de L. mulsantii, que es de tono marrón, oscuro, como el resto del cuerpo. Como carácter distintivo entre ambas especies hay que reparar en la forma de la terminación de la escotadura y del pigidio (extremos superior e inferior del abdomen); en el caso de L. paulinoi tienen una forma trapezoidal abierta, mientras que en L. mulsantii es más cerrado, semicircular. No obstante, este carácter también ha de ser contrastado con los propios de L. delarouzei.

Los machos adultos de la luciérnaga de gafas grande poseen órganos luminosos (heredados del estado de larva) pero no emiten luminiscencia al volar o de un modo espontáneo cuando están posados. Sin embargo, brillan cuando son molestados emitiendo luz a través de unos órganos laterales que están dispuestos en el abdomen y que no son visibles en los individuos muertos. También aparentan estar muertos (tanatosis) cuando son perturbados. A menudo el patrón de distribución de estos órganos no es simétrico. Como comparación, los machos de L. splendidula brillan en vuelo o cuando son manejados a partir de órganos luminosos situados en los ventritos 5 y 6.

Las hembras emiten la luminiscencia en horario crepuscular como el resto de especies de luciérnagas europeas. El vuelo de los machos finaliza hacia las 23:000 aproximadamente. Cuando son molestadas también permanecen quietas y aparentan estar muertas y responden emitiendo luminiscencia a los pocos segundos. La hembra exhibe una posición particular cuando está brillando, se sitúa sobre la vegetación, en el suelo o en la hojarasca con el abdomen levantado en posición diagonal en relación con la cabeza y las patas y recurvado hacia arriba. De este modo los órganos luminosos ventrales son claramente visibles, apuntando hacia arriba, así como los órganos laterales, que se muestran nítidos al brillar a través de la cutícula. Esta especie presenta como rasgo típico que las hembras tienen un par de puntos lateriales luminosos en el metanoto que brillan a traves de sus cortos élitros, mientras que otras hembras del género Lamprohiza sólo presentan puntos luminosos abdominales.

01052010_BVGL_Fani Martínez_Canals_Valencia_Lamprohiza paulinoi_Macho_1

Macho de luciérnaga de gafas grande (Lamprohiza paulinoi). Nótense la ventana en el pronoto y la forma abierta de la escotadura del extremo del abdomen (Fotografía de Fani Martínez, Biodiversidad Virtual, 1/5/2010, Canals, Valencia).

Las hembras tienen un aspecto muy característico: son más pequeñas y rechonchas que las hembras de gusanos de luz de otras especies. Son de color amarillento, con dos alitas vestigiales que recuerdan a las de la luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii). Brillan con órganos luminosos semejantes a los de las Lampyris, pero también con unos puntos de luz en ambos costados.

LHHE0004_Ferran Turmo_Lamprohiza mulsantii_Hembra

Vista dorsal y lateral de hembra de luciérnaga de gafas pequeña (Lamprohiza mulsantii) Nótense las alitas vestigiales y el tamaño más corto y la forma más rechoncha del cuerpo en comparación con la luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii), también de tonos melados (Fotografía de Ferrán Turmo, Biodiversidad Virtual, 4/6/2010, Sant Jaume de Frontanyá, Barcelona).

27112015_BV_Jordi Clavell_Sant Joan Despi_Barcelona_Lamprohiza mulsantii_Larva_1

Larva de luciérnaga de gafas pequeña (Lamprohiza mulsantii) (Fotografía de Jordi Clavell, Biodiversidad Virtual, 27/11/2015, Sant Joan Despi, Barcelona).

Hasta el 31/12/2016 se han determinado 30 ejemplares de machos de luciérnaga de gafas grande, 20 hembras y 4 larvas  en España a través de las fotografías de Biodiversidad Virtual y los cuestionarios de “¿Has visto una luciérnaga?”.

La emergencia de los adultos es la más temprana entre las luciérnagas ibéricas. El pico corresponde con el mes de mayo, pero en las provincias orientales aparece en marzo, abril e incluso hay una referencia del 18/1/2013 de Altea (Alicante) observada por Toni Mulet .Durante el mes de marzo se ha localizado también en Murcia (14/3/2007, Joaquín Portela, hembra, Cartagena, Murcia;  24/3/2013, Daniel García González, macho, Benidrom, Alicante; 28/3/2008, José Luis Palacios, macho, Mazarrón, Murcia). Los avistamientos más tardíos corresponden al mes de junio en el interior de Castellón (28/6/2008, David Molina, macho, Vistabella del Maestrazgo, Castellón; 30/6/2015, Jacint Cerdá, macho y hembra, Villafranca del Cid, Castellón)

En cuanto a la luciérnaga de gafas pequeña (L. mulsantii) se han determinado 8 ejemplares macho, 8 hembras, 4 larvas y 3 pupas en las provincias de Barcelona y Girona. Los adultos se han visto entre el 10 de abril y el 7 de junio. Las larvas en noviembre, enero y marzo, con una constatación del estado de pupa entre el 18 de marzo y el 16 de abril.

Las luciérnagas de gafas se han encontrado en varios tipos de hábitat: jardines y urbanizaciones, robledales, bosques de pino (Pinus sylvestris), campos de cultivo (cereales, herbazales), olivares, almendrales, huertas y matorrales.

mapa gafas grande

Mapa de distribución provincial de luciérnaga de gafas grande (Lamprohiza paulinoi) en España a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009 – 31/12/2016).

mapa gafas peque

Mapa de distribución provincial de luciérnaga de gafas pequeña (Lamprohiza mulsantii) en España a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009 – 31/12/2016).

Localizaciones de Lamprohiza paulinoi (31/12/2016).

Aragón: Teruel (Bañón)

Castilla La Mancha: Albacete (Alcalá del Júcar).

Cataluña: Barcelona (Sant Antoni de Vilamajor), Tarragona (Alcover, El Catllar, Pinell de Brai, Tortosa, Vandellós).

Comunidad VAlenciana: Alicante (Altea, Alfas del Pi, Benidorm, Villajoyosa), Castellón (Benicassim, Cinqtorres, La Llosa, Morella, Portell, Tales, Villores, Vistabella del Maestrazgo, Vilafranca del Cid, ), Valencia (Bugarra, Canals, Castellonet de la Conquesta, Chera, Pedralba, Torrent, Valencia,

Extremadura: Cáceres (Malpartida de Plasencia, Valencia de Alcántara, Villar de Plasencia).

Murcia: Murcia (Cartagena, Mazarrón).

Localizaciones de Lamprohiza mulsantii (31/12/2016).

Cataluña: Barcelona (Sant Jaume de Frontanyà, Sant Joan Despi, Sant Martí d’Albars, Viladecans, Tordera), Girona (Beuda, Girona).

mapa escala

Mapa de distribución a escala municipal de la luciérnagas del género Lamprohiza en España a partir de la información de los trabajos de campo y los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009-31 de diciembre de 2013). En azul: Lamprohiza paulinoi; en verde: Lamprohiza mulsantii.

mapa escala detalle

Detalle del mapa de distribución a escala municipal de la luciérnagas del género Lamprohiza en España a partir de la información de los trabajos de campo y los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009-31 de diciembre de 2013). En azul: Lamprohiza paulinoi; en verde: Lamprohiza mulsantii.

Entre el 24 y el 27 de mayo de 2012 visitamos cuatro localidades que, aparentemente, mostraban un hábitat idóneo para las luciérnagas: El Bosque (Cádiz), Valencia de Alcántara (Cáceres), Bugarra (Valencia) y Alcalá del Júcar (Albacete). Se encontró Lamprohiza paulinoi en los tres últimos emplazamientos: en todos los casos eran parajes abiertos (al contrario que L. splendidula, pariente centroeuropeo que prefiere los bosques) próximos a ríos, con un mosaico de campos de cultivo, pastizales, jardines y huertos húmedos, vegetación de ribera y matorral y arbolado forestal (encinas, quejigos). Es de destacar que si bien se localizaron un mayor número de ejemplares en los biotopos húmedos próximos a los cauces de ríos y arroyos, también se encontraron luciérnagas en ambientes más secos como dehesas y pinares abiertos.

27052012_GL_Raphaël De Cock_Bugarra_Valencia_Habitat Lamprohiza paulinoi_1

Hábitat de luciérnaga de gafas grande (Lamprohiza paulinoi). Bugarra, Valencia (27/5/2012, Raphäel de Cock).

27052012_GL_Raphaël De Cock_Bugarra_Valencia_Lamprohiza paulinoi_Macho dorsal_3

Macho de luciérnaga con gafas grande (Lamprohiza paulinoi). Valencia de Alcántara, Cáceres (25/5/2012, Raphäel de Cock).

27052012_GL_Raphaël De Cock_Bugarra_Valencia_Lamprohiza paulinoi_Macho ventral_1_pigidio

Macho de luciérnaga con gafas grande (Lamprohiza paulinoi) mostrando la parte terminal del abdomen (pigidio) con la forma abierta de la escotadura. También son patentes los órganos luminosos. Valencia de Alcántara, Cáceres (25/5/2012, Raphäel de Cock).

27052012_GL_Raphaël De Cock_Bugarra_Valencia_Lamprohiza paulinoi_Hembra_dorsal_1

Hembra de luciérnaga con gafas grande (Lamprohiza paulinoi). Valencia de Alcántara, Cáceres (25/5/2012, Raphäel de Cock).

Los machos acudieron en gran número a los reclamos luminosos dispuestos a modo de transectos. También pudo encontrarse gran número de hembras. El hábito parece ser crepuscular, detectándose su presencia entre las 21:30 y las 23:30.

Luciérnaga diurna de alas cortas (Phosphaenus hemipterus).

Hemos puesto este nombre a esta luciérnaga, casi desconocida en España (aquí es posible consultar un video sobre este insecto).

Hasta recientemente solo se contaba con dos referencias previa: una en La Seu d´Urgell, Lleida (Magis, N. 1977, “Catalogue des coleóptères de Belgique. Fascicule VI. Catalogue raisonné des Cantharoidea. Première partie. Homalisidae. Drilidae. Lampyridae et Lycidae”. Societé Royale Belge d´Entomologie, Bruselas) y otra de Alence, Lugo (J.M. Diéguez Fernández y J. Pérez Valcárcel (en: “Nueva cita de Phosphaenus hemipterus (Goeze, 1777) para España: Coleoptera: Lampyridae”, Heteropterus, Revista de Entomología, 2009, 9: 65-66). Una tercera cita recogida en Biodiversidad Virtual se debe a Luis Miguel Bugallo, quien fotografió un ejemplar de Phosphaenus hemipterus en Oroso (Galicia) La Coruña el 12/6/2010 en la tapia del jardín de una casa.

Esta especie es muy singular dentro del mundo de las luciérnagas: además de su aspecto general completamente oscuro, los machos destacan por ser ápteros (no vuelan) y por emitir una luz cuando se le molesta a través de dos puntitos en la cola que se iluminan por pulsos. Las hembras recuerdan a una luciérnagas del género Lampyris en pequeñito (en torno a 1 cm); emiten una luz verde brillando en forma de pulsos a partir de dos puntos en el extremo del abdomen.

12062010_GL_Luis Miguel Bugallo_Vilaromarís_Oroso_Coruña_Phosphaenus hemipterus_Macho_1_reducida

Macho de luciérnaga longicorne (Phosphaenus hemipterus (Fotografía de Luis Miguel Bugallo, Biodiversidad Virtual, Oroso, A Coruña, 12/6/2010).

Es una luciérnaga frecuente y conocida en Centro Europa que vive sobre todo en suelos margosos en claros en el bosque o en zonas agrícolas, parques, etc. De acuerdo con las investigaciones hechas en Bélgica por Raphaël, tiene un patrón de actividad diurno, siendo más abundante durante los días cálidos.

Las larvas son principalmente nocturnas y brillan espontáneamente. Se localizn sobre todo sobre hojarasca, pero también moviéndose sobre suelo desnudo. Las hembras se encontraron en fisuras en la base de muros, o debajo de troncos podridos o en una rama.

El tamaño es muy pequeño (menos de 10 mm): su aspecto no es el propio de un lampírido, pudiéndose confudir con otros escarabajos. Ambos sexos son ápteros. La especie probablemente utilice feromonas para la comunicación sexual (los machos acuden más rápidamente y con preferencia a las hembras cuando el viento procede de ellas, siendo atraídos a una distancia de unos 20 m).

Aunque las hembras poseen órgano luminoso, los machos las encuentran  cuando se tapa el órgano luminoso de las hembras. El macho posee órganos luminosos y hace exhibición de ellos. Por su parte, las hembras nunca brillaron de noche Debido a ello, se piensa que la biluminiscencia tenga un sentido evolutivo distinto al de la comunicación sexual en esta especie.

Luciérnaga diurna con élitros (Phosphaenopterus metzneri).

Juan Jesús de la Rosa, José Antonio Moreno Tamurejo, Vicente García Villanueva y Esther Díaz Rodríguez capturaron en una campaña de muestreo en el Parque Natural del Tajo Internacional ( río Sever, Valencia de Alcántara) dos machos de esta especie tan rara, que fue descrita en 1870 por Schaufuss en la Sierra de Sao Mamede y cuya existencia no había vuelto a ser corroborada en Portugal hasta 2003. Este importante hallazgo está descrito en el tomo número 5 de Arquivos Entomoloxicos, en donde se ilustra también el habitus del macho.

En la excursion llevada a cabo los días 24 y 25 de mayo de 2012 a Valencia de Alcántara, localizamos varias larvas y pupas de Phosphaenopteurs metzneri en el entorno del río Sever, en una zona de ribera con pastizales y bosque húmedo, que posteriormente se transformaron en adultos.

La larva es de coloración oscura uniforme. Recuerda a la de Nyctophia reichii, pero es más pequeña, tiene una tonalidad brillante (recuerda al cuero), no mate, y presenta dos líneas características, como esculpidas, marcadas longitudinalmente sobre la parte dorsal del abdomen.

25052012_GL_Raphaël De Cock_Valencia de Alcántara_Cáceres_Phosphaenopterus metzneri_Larva_6_Tamaño

Larva de luciérnaga diurna con élitros (Phosphaenopterus metzneri) (Valencia de Alcántara, Cáceres, Raphäel de Cock, 25/5/2012).

27052012_GL_Raphaël De Cock_Valencia de Alcántara_Cáceres_Phosphaenopterus metzneri_Larva_2

Larva de luciérnaga diurna con élitros (Phosphaenopterus metzneri) en la que se aprecian las dos líneas dorsales (Valencia de Alcántara, Cáceres, Raphäel de Cock, 25/5/2012).

PhosphaenopterusPupa_lateral_MolinoDelaNegra_ValenciaAlcantara (2)

Pupa de luciérnaga diurna con élitros (Phosphaenopterus metzneri) en la que se aprecian las dos líneas dorsales (Valencia de Alcántara, Cáceres, Raphäel de Cock, 25/5/2012).

El macho, aunque presenta alas que cubren el abdomen, es posible que no sea capaz de volar.

La semajanza morfológica entre las larvas y machos adultos de Phosphaenopterus metzneri y Phosphaenus hemipterus y el hecho de que en Europa Central exista una amplia viarbilidad en las formas y longitud de los élitros en esta última especie (Magis 1954, 1977) nos ha inducido a plantear la hipótesis de que se trate de la misma especie y que Phosphaenopterus metzneri sea una forma macróptera de Phosphaenus hemipterus. Esta hipótesis está apoyada por Jeng (2008), quien propone que el género casi desconocido Phosphaenopterus pueda ser un grupo muy emparentado con Phosphaenus y que su distribución parece ser simpátrica (McDermott, 1966). Por consiguiente, planteamos que estos dos géneros formen parte en realidad de un único grupo compuesto con polimorfismo en los élitros y alas, lo que habría que corroborar con estudios moleculares y morfológicos.

27052012_GL_Raphaël De Cock_Valencia de Alcántara_Cáceres_Phosphaenopterus metzneri_Macho emergido en Bugarra_5

Macho de luciérnaga diurna con élitros (Phosphaenopterus metzneri) (Valencia de Alcántara, Cáceres, Raphäel de Cock, 25/5/2012).

Luciérnaga voladora parpadeante (Luciola lusitanica).

No contamos con evidencias fotográficas que nos permitan constatar la existencia de esta especie en España, aunque está presente en Portugal.

Uno de los colaboradores de Gusanosdeluz, Jesús Marín, contempló en la primavera de 2004, hacia las 2 de la mañana, en una vivienda de una urbanización de Mazagón (Palos de la Frontera, Huelva), un grupo de unas 15 – 20 luciérnagas voladoras que brillaban con una luz blanca en una especie de leñera. Es posible que se trate de Luciola lusitanica, la especie de luciérnaga cuyos machos emiten destellos de luz volando, estableciendo un código de comunicación con las hembras, que son ápteras.

26062010_GL_Fernando Romao_Leiria_Portugal_Luciola lusitanica_Macho_recortada

Macho de luciérnaga voladora parpadeante (Luciola lusitanica) (fotografía de Fernando Romao, 26/6/2010, Biodiversidad Virtual, Leiria, Portugal)

14062014_GL_Raphaël De Cock_Vilanova de Gaia_Portugal_Luciola lusitanica_Hembra_1

Hembra de luciérnaga voladora parpadeante (Luciola lusitanica) (fotografía de Raphaël De Cock, 14/6/2014, Vilanova de Gaia, Portugal)

15062013_GL_Raphaël de Cock_Niza_Francia_Luciola lusitanica_Larva_1

Larva de luciérnaga voladora parpadeante (Luciola lusitanica) (fotografía de Raphaël De Cock, 15/6/2013, Niza, Francia)

En el Catálogo de Coleópteros de De la Fuente se cita en los Pirineos Orientales. También localizamos una referencia antigua (1929) en La Granja de San Idelfonso (Segovia). En junio de 2013 nos pusimos en contacto con el Palacio de La Granja de Segovia (Patrimonio Nacional) para tratar de contrastar esta cita. Si existiera, se trataría de una población aislada puesto que no tenemos constancia contrastada de su presencia en España (salvo el posible avistamiento en la costa de Huelva que no hemos podido comprobar), aunque sí habita en Portugal y en el sur de Francia (Niza, junto a Italia). Esta presencia sería extraña, pero tal vez podría tener como explicación histórica: la de la reina María Cristina que amaba las luciérnagas, historia que conocimos a partir del Museo Nacional de Ciencias Naturales y que recogemos en el apartado «textos» de nuestra web. Preguntamos a los guardas de los jardines del Palacio, y nos respondieron que no tenían constancia de la presencia de este insecto luminoso, aunque sí habían contemplado esporádicamente luciérnagas brillando en agosto (que posiblemente sean Nyctophila reichii o Lampyris). No obstante, mantenemos las esperanzas porque, según su testimonio, hace bastantes años un compañero contempló unas luciérnagas voladoras a algunos kilómetros de distancia.

 

Los resultados de nuestro trabajo conjunto en “¿Has visto una luciérnaga?” se han publicado en:

En el primer número de la revista Lampyrid apareció como artículo de libre descarga el artículo “The biology and distribution of glow-worms (Coleopera_ Lampyridae) in Spain, que recoge los resultados de «¿Has visto una luciérnaga?». (enlace)

También en la revista Quercus, en el número 311 de enero de 2012, bajo el título «La luciérnagas de España».

Los resultados se presentaron al II Symposium Internacional sobre luciérnagas que se celebró del 2 a 5 de agosto de 2010 en Selangor, Malasia (aquí puedes consultar el póster) y fueron actualizados en el III Symposium, celebrado en Florida del 11 al 15 de agosto de 2014 (enlace al póster).

En este último Simposio también presentamos una comunicación sobre métodos para estudiar y muestrear luciérnagas: “Methods and recommendations for the planning of biodiversity surveys and monitoring of firefly species” (enlace).

Este trabajo se publicó de forma más detallada en el número 3 de la revista Lampyrid (“Methods and recommendations for surveying firefly glow-worms (Coleoptera: Lampyridae): a practical example from Southern Spain”), artículo en el que exponemos los resultados del trabajo de campo de mayo de 2013 y hacemos una propuesta metodológica para el seguimiento de luciérnagas.