Contamos con 712 referencias (hasta 31 de diciembre de 2016) de Nyctophila reichii. De ellas, 456 corresponden a larvas, 169 a machos y 87 a hembras (con 11 citas con presencia simultánea de machos y hembras). Las que corresponden a colaboradores de Biodiversidad Virtual se pueden consultar aquí.
Las larvas tienen un característico color negruzco mate por su parte superior, no brillante, con aspecto de terciopelo fino (en contraste con el tono marrón oscuro a negro brillante y de textura como cuero de la larva de Phosphaenopterus metzneri) y presenta tonos rosados intensos (fucsia) con veteado negro por la cara ventral. El tamaño depende del estadio en que las encontremos; en general son de pequeño tamaño (hasta 3 cm en los estadios más avanzados).
Hemos localizado larvas luminiscentes en días de primavera con ambiente húmedo, pero en general no parece presentar un comportamiento como el de Lampyris, especie que es posible encontrar brillando con relativa asiduidad.

Larva de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Ferrán Turmo (Biodiversidad Virtual), 8/4/2009, Alòs de Balaguer, Lérida/Lleida). Es característico el tono negruzco uniforme de la cara superior de los segmentos y el tono rosado intenso (fucsia) de la ventral.

Larva de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Ferrán Turmo (Biodiversidad Virtual), 3/8/2009, Alòs de Balaguer, Lérida/Lleida). En esta fotografía, la larva ha ocultado su cabeza bajo el primer segmento (a la izquierda), lo que le da un aspecto muy característico.
Las hembras alcanzan hasta 3 cm. Son de un característico color amarillo pajizo, melado, con tonos rosados bajo el pronoto (escudo que cubre la cabeza) y los primeros segmentos abdominales; el veteado rosado también aparece en cara ventral. Tiene dos pequeñas alas vestigiales de color marrón.

Hembra de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Luis Jiménez, Gusanosdeluz, 4/7/2010, Córdoba).
La luciérnaga mediterránea hembra exhibe el mismo patrón de órganos luminosos que las luciérnagas del género Lampyris al final del abdomen (dos placas en los esternitos VI y VII – también llamados ventritos 5 y 6, es decir, el penúltimo y antepenúltimo; y dos pequeños puntos en ambos lados del último segmento – esternito VIII y ventrito 7).

Órganos luminosos de la hembra de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Luis Jiménez, Gusanosdeluz, 4/7/2010, Córdoba).

Tamaño relativo de la hembra de luciérnaga mediterránea (Fotografía de Luis Jiménez, Gusanosdeluz, 4/7/2010, Córdoba).
El macho de la luciérnaga mediterránea es parecido al de las luciérnagas del género Lampyris, pero los élitros son de color marrón claro con los bordes y suturas de un tono melado; bajo el pronoto tiene una característica mancha rojiza. Brillan por medio de unos puntitos de luz cuando son molestados (por ejemplo, cuando se les coge). Es muy característica la terminación final del último segmento ventral del abdomen, que lo tiene de forma triangular apuntada.

Macho de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii (Fotografía de Daniel Fernández Ortín, Gusanosdeluz, 4/7/2008, Parque Natural de Monfragüe, Serradilla, Cáceres). Se aprecia la mancha roja debajo del pronoto y la terminación del abdomen, que asoma bajo los élitros marrones con el borde melado.

Tamaño relativo del macho de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii (Fotografía de José Ramón Guzmán, Gusanosdeluz, 17/6/2010, Arroyomolinos de León, Huelva).
Observando al macho con aumentos sorprende el tamaño de los ojos, su herramienta para localizar a las hembras.

Detalle de macho de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii (Fotografía de Joaquín Matamales, 17/7/2007, Buñol, Valencia).
Los avistamientos de “¿Has visto una luciérnaga?” y de Biodiversidad Virtual han permitido realizar un mapa de distribución muy detallado de la luciérnaga mediterránea que pone de manifiesto que está presente en casi toda España, excepto en la fachada cantábrica.
Solamente quedan sin registrar en Zamora (en donde es esperable que se encuentre). En las tres provincias gallegas faltantes (Lugo, Ourense y Pontevedra) es posible que también esté presente, habida cuenta de su constatación en A Coruña y la semejanza de clima en este territorio.
En cuanto a Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, se plantea como hipótesis que la barrera de la Cordillera Cantábrica haya impedido la difusión de las luciérnaga mediterránea a estos territorios, siendo una especie que se haya diferenciado en el sur peninsular.
En cualquier caso, los registros son más frecuentes en las localidades con influencia mediterránea, tanto en los territorios del este como del sur peninsular.

Mapa de distribución de la luciérnaga mediterránea en España (Nyctophila reichii) a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009-31 de diciembre de 2016).

Mapa de distribución por términos municipales de la luciérnaga mediterránea en España (Nyctophila reichii) a partir de la información suministrada por los colaboradores de Gusanosdeluz y Biodiversidad Virtual (junio 2009-31 de diciembre de 2016).
Estos son los términos municipales en donde se han localizado luciérnagas mediterráneas o sus larvas hasta la fecha (31 de diciembre de 2013):
Andalucía: Almería (Abrucena, Adra, Alhama de Almería, Almería, Bayárcal, Bédar, Dalías, Enix, Fenix, Fondón, Gérgal, Laujar de Andarax, Lucainena de las Torres, Níjar, Pulpí, Tabernas, Tíjola, Turre, Vícar, Zurgena), Cádiz (Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera, El Puerto de Santa María, Grazalema, Jimena de la Frontera, San Fernando, San José del Valle, Tarifa, Villaluenga del Rosario), Córdoba (Córdoba, La Victoria, Montalbán, Priego), Granada (Alhama de Granada, Almuñécar, Baza, Cáñar, Capileira, Deifontes, Guadix, Güéjar Sierra, La Peza, Molvízar, Motril, Padul, Vélez de Benaudalla, Villamena), Huelva (Arroyomolinos de León, Cortegana, Huelva, Punta Umbría), Jaén (Andújar, Cazorla, Huelma, Jaén, La Iruela, Úbeda, Valdepeñas de Jaén), Málaga (Alfarnate, Antequera, Arriate, Canillas de Aceituno, Estepona, Málaga, Montejaque, Riogordo, Valle de Abdalajis, Villanueva del Rosario, Yunquera), Sevilla (Alcalá de Guadaira, Cazalla de la Sierra, Dos Hermanas, Lora del Río).
Aragón: Huesca (Albalatillo, Barbastro, Boltaña, Grañén, Graus, Huesca, La Fueva, La Puebla de Castro, Pueyo de Marguillón, Sabiñánigo, Santa Cilia de Jaca, Santorens, Sena, Sopeira, Tardienta), Teruel (Alpeñés, Bañón, Calamocha, Cosa, Olba, Torre de los Negros), Zaragoza (Cuarte de Huerva, Pastriz, Perdiguera, Plenas, Zaragoza).
Castilla-La Mancha: Albacete (Chinchilla, Elche de la Sierra, Jorquera), Ciudad Real (Castellar de Santiago, Ciudad Real, Miguelturra, Puertollano), Cuenca (Alcalá de la Vega, El Cañavate, El Provencio, Las Valeras, San Clemente, Tragacete, Vara del Rey), Guadalajara (Alcocer, Azuqueca de Henares, Durón, Pioz, Torremocha del Pinar, Zorita de los Canes), Toledo (Toledo).
Castilla y León: Ávila (Bonilla de la Sierra), Burgos (Estépar, Miranda de Ebro, Valle de Robalina, Villanueva de Teba), León (Cacabelos, Ponferrada), Palencia (Grijota, Villabasta), Salamanca (Lumbrales, Villarino de los Aires), Segovia (Coca), Soria (Ágreda, Garray, Langa de Duero), Valladolid (Aldeamayor de San Martín, Castronuevo de Esgueva, Peñafiel).
Cataluña: Barcelona (Abrera, Alella, Badalona, Barcelona, Begués, Berga, Cabrils, Caldes de Montbuí, Calella de Mar, Canyelles, Castelldefels, Castellet i Gornal, Cercs, Colbató, Esplugues de Llobregat, Figaró-Montmany, Garraf, Granollers, La Garriga, Montcada i Reixac, Mura, Olèrdola, Olivella, Puig Reig, Sallent, Sant Cugat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Martí d´Albars, Sant Quirze Safaja, Santa Coloma de Gramanet, Santa Eugenia del Congost, Santa Maria de Miralles, Tossa de Mar, Viladecans, Villafranca del Penedés), Girona (Argelaguer, Beuda, Forallac, Girona, Gualta, La Jonquera, Maçanet de la Selva, Montagut i Oix, Orgassa, Quart, Sant Climent Sescebes, Santa Coloma de Farners, Santa Cristina d´Aro, Roses, Torroella de Montgrí), Lleida (Alòs de Balaguer, Balaguer, Biosca, Guissona, Montferrer i Castellbò, Montoliu de Lleida), Tarragona (Alcover, Alfara de Carles, Altafulla, Capçanes, Creixell, El Montmell, El Rourell, El Vendrell, L´Almadrava, La Morera de Montsant, La Sénia, Mas de Barberans, Masllorenç, Pinell de Brai, Prat de Comte, Querol, Roquetes, Salou, Tarragona, Torredembarra, Tortosa, Ulldecona, Vandellòs, Vistabella).
Extremadura: Badajoz (Jerez de los Caballeros, Mérida, Trujillanos), Cáceres (Arroyo de la Luz, Cabañas del Castillo, El Torno, Monfragüe, Valencia de Alcántara, San Martín de Trevejo, Valencia de Alcántara, Villareal de San Carlos).
Galicia: A Coruña (Muros, Pobra do Caramiñal, Riveira)
Comunidad de Madrid: Madrid (Aldea del fresno, Aranjuez, Arganda del Rey, Becerril de la Sierra, Belmonte de Tajo, Campo Real, Carabaña, Chinchón, Colmenar de Oreja, El Escorial, Fresnedilla de la Oliva, Galapagar, Guadalix de la Sierra, Guadarrama, Hoyo de Manzanares, La Cabrera, Las Rozas, Los Santos de la Humosa, Madrid, Meco, Miraflores de la Sierra, Moralzarzal, Orusco de Tajuña, Paracuellos del Jarama, Perales de Tajuña, Rivas-Vaciamadrid, Robledo de Chavela, Soto del Real, Titulcia, Valdemaqueda, Valdemorillo, Valdemoro, Villaviciosa de Odón).
Región de Murcia: Murcia (Alhama de Murcia, Cartagena, La Unión, Librilla, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, Totana, Yecla).
Navarra: Navarra (Artajona, Caparroso, Gallipienzo).
País Vasco: Álava (Arraia-Maeztu, Briñas, Fontecha, Laguardia, Lantarón, San Millán, Zigoitia).
La Rioja: La Rioja (Briñas, Munilla).
Comunidad Valenciana: Alicante (Alcoy, Alfafara, Alfas del Pi, Alicante, Altea, Beneixama, Benidorm, Biar, Dénia, Elche, Finestrat, Guadalest, Hondón de los Frailes, Les Quintanes, Salinas, San Vicente del Raspeig, Santa Pola, Teulada, Tibi, Villena, Villajoyosa), Castellón (Atzeneta del Maestrat, Castellfort, Cinctorres, Oropesa del Mar, Portell de Morella, Rossell, Sant Mateu, Vall de Almonacid, Vallibona, Villores), Valencia (Albalat dels Tarongers, Aielo de Malferit, Alzira, Bellús, Bétera, Buñol, Canals, Cheste, Chica, Enguera, Llanera de Ranes, Ontiyent, Sagunto, Pedralba, Valencia, Vallada).
Podemos encontrar luciérnaga mediterránea en gran número de lugares: desde ramblas y estepas salinas o de yesos semiáridos hasta robledales y bosques mixtos prepirenaicos. Es posible verlas en pinares (de pino carrasco – Pinus halepensis – y negral o resinero – Pinus pinaster), en diversos tipos de matorral mediterráneo (romerales, tomillares…), encinares y alcornocales y dehesas (encinares aclarados con pastizal), riberas de ríos y arroyos (con choperas, sauces, …), olmedas, pastizales, pastos y praderas, playas y zonas de dunas. También tenemos referencias de luciérnagas mediterráneas en campos de cultivo (cereales), olivares, viñedos, almendrales, junto a acequias… Se localiza asimismo en ambientes típicamente de montaña, en espartales e incluso en cuevas y canteras.
La mayor abundancia relativa de avistamientos de hembras en jardines y huertos (sobre todo de hembras) puede ser debida a que son áreas que, lógicamente, reciben más atención. Igualmente ocurre con la mayor frecuencia de avistamientos de machos en las calles y jardines (generalmente tras haber acudido atraídos por la luz de una farola, un faro o un pilotillo de un portero automático…). Estas localizaciones demuestran que estos animales no rehúyen la presencia humana y que pueden habitar junto a nosotros.
Podemos concluir que nos encontramos ante una especie con una gran valencia ecológica: puede estar presente en una gran variedad de entornos
En cuanto a altitud, la encontramos desde el nivel del mar hasta por encima de 2.200 metros (una cita de Luisma León en Cáñar en Sierra Nevada, Granada, 7/7/2011). En la cara norte de Sierra Nevada también se ha localizado a gran altura: a 1.650 m en la vereda de la Estrella, subiendo al pico Alcazaba la encontraron Laura Plaza, María Luisa Sillero y Juan José Guerrero el 16/6/2012).
Por encima de los 1.000 metros se han visto en Torremocha del Pinar (1.300 m., Soria, Belen Saura), Sopeira (1.050 m, comarca de Ribagorza, Huesca, Jesús Perna, 20/9/2009), en Berga, (1.027 m, Berguedà, Barcelona, Joan Escobet, 01/11/2010), en Hoyo de Manzanares (1.009 m, Guadarrama, Madrid, Antonio Ordóñez, 6/5/2009) y Montejaque (1.000 m, Montejaque, Antequera, Málaga, Ángel Martínez, 14/7/2007).
Tipo de hábitat |
Larvas hasta 2016 |
Machos hasta 2016 |
Hembras hasta 2016 |
Campos de cultivo |
60 |
24 |
4 |
Matorral |
63 |
11 |
0 |
Jardines y huertos |
42 |
38 |
35 |
Pinares |
52 |
6 |
0 |
Ribera |
30 |
12 |
6 |
Pastizales y praderas |
25 |
4 |
3 |
Encinar, alcornocal, coscojar |
24 |
9 |
4 |
Barrancos y ramblas |
19 |
3 |
1 |
Montaña |
17 |
9 |
0 |
Playas y dunas |
11 |
4 |
1 |
Estepa salina |
10 |
0 |
0 |
Robledal, quejigal |
10 |
2 |
0 |
Campos abandonados |
9 |
0 |
0 |
Olivares |
5 |
5 |
1 |
Dehesa |
4 |
1 |
0 |
Calles |
4 |
20 |
4 |
Roquedo |
4 |
0 |
2 |
Almendral |
6 |
4 |
3 |
Estepa de yesos |
3 |
2 |
0 |
Humedal |
3 |
0 |
0 |
Bosque mixto |
2 |
2 |
0 |
Espartal |
2 |
0 |
0 |
Subdesierto |
2 |
0 |
1 |
Viñedo |
1 |
1 |
1 |
Marisma |
1 |
1 |
0 |
Hayedo |
1 |
0 |
0 |
Olmeda |
1 |
0 |
0 |
Chopera |
1 |
0 |
0 |
Sabinar |
1 |
0 |
0 |
Enebral |
0 |
0 |
0 |
Cueva |
0 |
1 |
0 |
Total |
353 |
135 |
62 |
Tabla. Localizaciones (hábitat) en donde se han visto luciérnagas mediterráneas. Avistamientos hasta 31/12/2016.
A menudo las larvas se descubren desplazándose (cruzando un camino, una rambla o riera, en un herbazal,…), pero también es frecuente descubrirlas debajo de una piedra, entre la hojarasca o bajo un tronco o rama en descomposición.
Una localización típica de las hembras es sobre las piedras de un murete en el lindero de una parcela, o entre las que componen la estructura de sujección de un bancal o terraza; a menudo también se encuentran sobre una brizna de hierba o trepando por una pared rugosa de una construcción (¡en ocasiones subiendo hasta más de dos metros de altura!). Los machos, por su parte, son atraídos por las luces de las farolas de las calles, de las lámparas de las terrazas y balcones.

Hembra de luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii) encaramada a una brizna de hierba y varios machos que han acudido a su llamada luminosa (Fotografía de Andrés Ruz, Gusanosdeluz, 1/7/2009, Montalbán, Córdoba).

Larva de luciérnaga mediterránea atravesando una rambla (Fotografía de Ferrán Turmo (Biodiversidad Virtual, 18/11/2006, Alòs de Balaguer, Lérida/Lleida). En esta imagen se puede apreciar su tamaño relativo.
Las larvas pueden ser vistas en cualquier época del año, con mínimos en los meses invernales (diciembre) y estivales (julio y agosto). Es posible encontrarlas a lo largo de todo el día, aunque con una menor frecuencia durante las horas centrales.
Parece haber una cierta relación entre la aparición de los imagos (hembras y machos) y la localidad: los avistamientos más tardíos – últimos días de julio y primeros de agosto – corresponden a municipios más al norte (Miguel Yuste, 31/7/2010, hembra, Coca, Segovia; Jesús Sazatornil, 30/7/2009, hembra, Barbastro, Huesca; Pilar Antelo, 5/8/2012, hembra, Montagut i Oix, Girona; Alberto Álvarez, 12/8/2010, hembra, Valdemorillo, Madrid; Xavier Gil y Martí Pérez, 4/8/2013, hembra, Villafranca del Penedés, Barcelona; Ferran Turmo, 5/8/2013, macho, Alós de Balaguer, Lleida; José Miguel Jiménez, 11/8/2013, hembra, Bonilla de la Sierra, Segovia; Jabi Lokiz, 9/8/2015, hembra, Gallipienzo, Navarra).
De este patrón de avistamientos se deduce una parada estival coincidente con el periodo de aparición de machos y hembras. Dado que durante los meses otoñales se avistan larvas en estadios avanzados de desarrollo (y no solo recién emergidas, que sería lo esperable si todas las larvas otoñales procedieran de la puesta de los machos y hembras que emergen en junio-julio), se concluye que Nyctophila reichii presenta un ciclo bianual como el descrito para Lampyris noctiluca, aunque con una marcada estivación.

Gráfico. Avistamientos mensuales de larvas (verde, n=443), hembras (amarillo, n=80) y machos (marrón, n=161) de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii. Fuente: colaboradores de Biodiversidad Virtual y de Gusanosdeluz. Información hasta 31de diciembre 2016.
Los machos acuden a focos de iluminación artificiales (como farolas de calles, pequeñas luminarias de los jardines, linternas, leds de interfonos, etc.) Se han visto agrupaciones de machos juntos bajo este tipo de focos, pero también junto a varias hembras (por ejemplo, Joaquín Matamales contempló el 16/6/2006 varias decenas de machos y hembras en unos pocos metros cuadrados en una zona de ribera del río Buñol, en Valencia). Es tal el desconcierto que provocan las fuentes de iluminación artificial, que se convierten en un sumidero de machos que no dejan de moverse bajo su influjo hasta bien entrada la noche (José Ramón Guzmán, observación en Cónchar, Villamena, 6/7/2010).
Las luciérnagas mediterráneas son atraídas por distintas fuentes y tonalidades de iluminación como las luces LEDs (linternitas) de tonos verdes, amarillento o rojizos. Sin embargo, parecen no acudir a la iluminación de tonos blancos o azulados, en contraste con la de tonos anaranjados, lo que es muy importante de cara a instalar luminarias en los jardines, lo que es cada vez más frecuente.
Cuando hay alta densidad de machos y se está en pleno pico del periodo de emergencia de las luciérnagas mediterráneas es posible que, de manera paradójica, no se localice ninguna hembra dado que éstas son localizadas con rapidez por los machos (incluso antes de que oscurezca del todo) y apaguen su lucecita. Esto ha sido lo que hemos podido comprobar en la localidad de Cónchar (Villamena, Granada) durante el verano de 2013, cuando por medio de un farolillo de jardín que actuó como señuelo se contabilizaron los machos atraídos en el periodo 14 de junio hasta el 14 de julio, no detéctandose ninguna hembra hasta la noche del 12 de julio cuando la curva de presencia de machos había descendido ostensiblemente.

Gráfico. Evolución del núemro de machos localizados en una estación de luz. Cónchar (Villamena, Granada, 2013).
Cuando el macho encuentra a una hembra, se produce la cópula. Pasados unos segundos, ésta deja de emitir luminiscencia.

Cópula de macho y hembra de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii (Fotografía de Ángel Martínez, Biodiversidad Virtual, 30/6/2008, Antequera, Málaga).
Pero puede ocurrir que haya una confusión y la hembra de luciérnaga mediterránea sea cortejada por un macho de Lampyris, o viceversa.

Cópula de hembra de Nyctophila reichii y macho de Lampyris noctiluca, (Fotografía de Ángel de la Torre, 6/7/2009, Figaró, Osona, Barcelona)
Unos días después de la cópula se produce la puesta: en torno a unas decenas de huevecillos esféricos que deposita directamente sobre el suelo.

Hembra de luciérnaga mediterránea Nyctophila reichii poniendo huevos (Fotografía de José Ramón Guzmán Álvarez, 13/7/2013, Cónchar, Villamena, Granada)
La larva de luciérnaga mediterránea se alimenta de caracoles y babosas de distintas especies (los adultos no se alimentan), a los que atacan, paralizan e inyectan una sustancia que facilita su digestión.

Exif_JPEG_PICTURE
Larva de luciérnaga mediterránea, Nyctophila reichii, comiendo un caracol Theba pisana (Fotografía de Miguel Yuste, Biodiversidad Virtual, 20/12/2009, Coca, Segovia).

Larva de luciérnaga mediterránea atacando a un caracol lapa, Iberus gualtieranus (fotografía de Paco Rodríguez, 23/3/2011, Énix, Almería)

Larva de luciérnaga mediterránea predando sobre caracoles de agua Physa (fotografía de José Domingo Gilgado, 9/11/2013, Azuqueca de Henares, Guadalajara)
También sabemos que se pueden alimentar de otras presas. José Domingo Gilgado las halló en un canal de riego entre Meco (Madrid) y Azuqueca de Henares (Guadalajara) atacando a caracolillas de agua dulce del género Physa. Por otro lado, los estudios de José Domingo junto con Vicente Orduño, Alberto Jiménez-Valverde, Alberto Sendra, Gonzalo Pérez Suárez y Juan Herrero Borgoñón en los que se describe un nuevo tipo de hábitat subterráneo bajo las ramblas y otros lechos fluviales y en los cuales están presentes las larva de luciérnaga mediterránea, se abre la posibilidad de descubrir nuevos posibles nichos de alimentación y especies sobre las que prede.