Para saber más

Para saber más

Podéis encontrar más información sobre las luciérnagas en las siguientes fuentes:

– La página web http://www.galaxypix.com/glowworms/ sobre luciérnagas que administra Robin Scagell desde Gran Bretaña.

– El libro de John Tyler es la referencia imprescindible para conocer la vida de estos insectos (http://www.johntyler.co.uk/book.htm).

– ¨¿Has visto una luciérnaga?» no sería posible sin la colaboración con la plataforma web Biodiversidad Virtual.

– Otras web similares aportan información, fotografías y comentarios sobre lampíridos a nivel europeo, en Francia o en Italia.

– El Museo de Ciencias Naturales de Boston es el coordinador del seguimiento de las luciérnagas en Estados Unidos (https://www.mos.org/fireflywatch/).

– Hay un grupo de Google sobre la investigación de luciérnagas (http://groups.google.com/group/lampyris-noctiluca?hl=en)

– El Blog de luciérnagas de Gonçalo Figueira Appleton es muy interesante, porque cuenta su experiencias y avistamientos en Portugal. (http://pirilampos-lightalive.blogspot.com/).

– También estamos en Facebook.

– En el año 2011 apareció una revista científica dirigida específicamente al estudio de los coleópteros bioluminiscentes: http://www.lampyridjournal.com/.

En el primer número de la revista Lampyrid apareció como artículo de libre descarga el artículo The biology and distribution of glow-worms (Coleopera_ Lampyridae) in Spain, que recoge los resultados de «¿Has visto una luciérnaga?».

También hemos publicado en el número 3 de la revista Lampyrid el artículoMethods and recommendations for surveying firefly glow-worms (Coleoptera: Lampyridae): a practical example from Southern Spain.

Los resultados de «¿Has visto una luciérnaga?» se han publicado también en la revista Quercus, en el número 311 de enero de 2012, bajo el título «La luciérnagas de España».

– II Simposio Internacional sobre Luciérnagas (2nd International Firefly Symposium), 2-5 August 2010, Selangor, Malaysia. (http://www.ifs2010.frim.gov.my/), de donde se derivó la Declaración de Selangor que nos llama la atención sobre la necesidad de aumentar el conocimiento sobre las luciérnagas y promover medidas para su conservación.

Algunos de los resultados de esta web (junio 2009-junio 2010) se presentaron en forma de póster.

– Página del entomólogo francés André Laquet. (http://www.insectes-net.fr/lampyre/lamp2.htm)

Referencias

En esta sección se incluyen las referencias bibliográficas más destacadas sobre los lampíridos de la fauna española:

Barros, J.  1927. Coleopteros novos para a fauna portuguesa. Broteria, 24: 141-143.

Baselga, A. y Novoa, F. 2004. Coleópteros del Parque Natural de las Fragas del Eume (Galicia, noroeste de la Península Ibérica). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 28: 121-143.

De Cock, R. 2009. Biology and behaviour of European lampyrids. Bioluminescence in Focus. A collection of illuminanting Essays. pp. 161-200. Editor Victor Benno Meyer.Rochow. Research Signpost. Kerala, India.

De la Fuente, J. M. 1931. Catálogo sistemático-geográfico de los coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Boletín de la Sociedad Entomológica de España, 14: 33-36.

De La Rosa, J.J., Moreno Tamurejo, J. A., García Villanueva, V. y Díaz Rodríguez, E. 2011. Las luciérnagas del Parque Natural del Tajo Internacional (Cáceres): presencia de Phosphaenopterus metzneri Schaufuss 1870 en España (Coleoptera: Lampyridae). Arquivos Entomoloxicos, 5: 111.114.

Diéguez Fernández, J. M. y Pérez Valcárcel, J. 2009. Nueva cita de Phosphaenus hemipterus (Goeze, 1777) para España (Coleoptera: Lampyridae). Heteropterus. Revista de Entomología, 9: 65-66.

Diéguez Fernández, J. M. 2011. Lampyris iberica Geisthardt, Figueira, Day y De Cock, 2008 y Lamprohiza mulsanti (Kiesenwetter, 1850) en España (Coleoptera: Lampyridae). Heteropterus. Revista de Entomología, 10: 87-90.

Diéguez Fernández, J. M. y Pujade-Villar, J. 2011. Cantharidae, Lampyridae, Malachiidae y Dasytidae (Coleoptera) capturados con trampa Malaise en Santa Coloma (Andorra). Heteropterus. Revista de Entomología, 10: 139-143.

Geisthardt, M.; Figueira, G.; De Cock, R. 2008. A review of Portuguese fireflies with a description of a new species, Lampyris iberica sp. nov. (Coleoptera: Lampriridae). Heteropterus Revista de Entomología, 8: 147-154.

Geisthardt, M. 1985. Materialien zur Revision der Gattung Lampyris Müller 1764. II. Zur Kenntnis einiger europäischer und mediterraner Arten (Insecta: Coleoptera: Lampyridae). Senckenbergiana biologica 65: 279-294.

Geisthardt, M. 1987. Materialien zur Revision der Gattung Lampyris Müller 1764. III. Bekannte und neue Arten der westmediterranen Inseln und Italiens (Insecta: Coleoptera: Lampyridae). Mitteilungen des Internationalen entomologischen Vereins 11: 89-110.

Geisthardt, M. 2007. Lampyridae. In: Löbl, I.; Smetana, A. (Ed.). Catalogue of Palaeartic Coleoptera, Vol 4, pp. 225-234. Apollo Books. Stenstrup.

Geisthardt, M.; Figueira, G.; Day, J.C.; De Cock, R. 2008. A review of Portuguese fireflies with a description of a new species, Lampyris iberica, sp. nov. (Coleoptera: Lampyridae). Heteropterus Revista de Entomología, 8: 147-154.

Guzmán Álvarez, J. R. y De Cock, R. 2011. The biology and distribution of glow-worms (Coleoptera: Lampyridae) in Spain. Lampyrid, 1: 22-31.

Guzmán Álvarez, J. R. y De Cock, R. 2012. Las luciérnagas de España.Quercus, 311: 18-27.

Hernández, E. y Molina, I. 1999. Los nombres de la luciérnaga en la geografía lingüística de España y América. Geolinguistique, 8: 83-117.

Lawrence, J. F.; Hastings, A.M.; Dallwitz, M.J.; Paine, T.A.; Zurcher, E.J. Elateriformia (Coleoptera). http://delta-intkey.com/elateria/www/lamp.htm

Mc Dermott, F.A. 1964. The taxonomy of the Lampyridae (Coeloptera). Transactions of the American Entomological Society, 90: 1-72.

McElroy WD, Deluca MA. 1983. Firefly and bacterial luminescence: basic science and applications. Journal of Applied Biochemistry 5:197-209. PubMed

d´Oliveira, P. 1893. Catalogue des insectes du Portugal. Coimbra.

Olivier, E. 1884. Esai d´une révision des espèces européennes et circaméditerranéennes de la famille des Lampyrides. L´abeille, Journal d´Entomologie 22 (4, Sér., Tomo IV): 1-55, 1-4. páginas.
http://edocs.ub.uni-frankfurt.de/volltexte/2009/13206/pdf/E001808760.pdf

Seabra, A. 1943. Contribuiçoes para o inventário da fauna lusitánica. Insecta Coleoptera. Memórias e estudos do Museu Zoológico da Universidade de Coimbra, 142: 1-153.

Tyler, J. 2002. The Glow-worm. Lakeside Printing Ltd. Sevenoaks, Kent, United Kingdom.