Anatomía

Algunas nociones sobre anatomía de las luciérnagas.

Como en otros insectos, la parte exterior del cuerpo de los gusanos de luz está constituída por escleritos, placas endurecidas de cutícula delimitadas por suturas o articulaciones.
Los escleritos reciben distintos nombres según su localización.
Los dorsales se denominan terguitos (o tergitos) y forman la parte dorsal, noto o tergo.
Los ventrales son los esternitos y forman la parte ventral o esterno. No todos son patentes: usualmente, el correspondiente al terguito 1 está ausente y el número 2 sólo es visible lateralmente. Por eso se ha acuñado el término de ventritos para aludir a los esternitos que son visibles exteriormente. En el caso de las luciérnagas, esto se traduce en que el número de ventritos es inferior en una unidad al de esternitos (de manera que el último segmento ventral de las hembras corresponde al VIII esternito y al ventrito 7).
Y, por último, los segmentos laterales o pleuritos.

El conocimiento de la forma y disposición de los escleritos del tórax y el abdomen es importante como carácte distintitvo de las distintas especies de luciérnagas.

El tórax se subdivide en tres partes: protórax, mesotórax y metatórax.
El protórax, como en todos los coleópteros, es muy patente. Forma una pieza libre, no soldada al mesotórax. El esclerito dorsal recibe el nombre de pronoto y el esclerito ventral el de prosterno. Los escleritos laterales (propleuras) presentan dos pequeños escleritos a cada lado llamados los episternos y los epímeros protorácicos.

pronoto
Imagen: Pronoto, segmento anterior del protórax de la luciérnaga que se está situado sobre la cabeza. Fotografía: Paco Rodríguez, 9/6/2016.

El mesotórax y el metatórax están unidos. En el caso de los machos y de las hembras con alas, su parte dorsal (mesonoto y metanoto) está oculta bajo los élitros, a excepción del escutelo, parte posterior del mesotórax (mesonoto) y que es casi siempre visible formando una placa triangular situada entre los élitos y el pronoto.

escutelo
Imagen: Escutelo, segmento posterior del mesotórax o mesonoto. Fotografía: Paco Rodríguez, 9/6/2016.

En el caso de las hembas sin alas o con alas vestigiales, el escutelo es mucho más patente.

escutelo hembra
Imagen: Escutelo de hembra de Lamprohiza mulsantii. Fotografía: Jordi Clavell 24/4/2013

El abdomen está compuesto por escleritos esclerotizados. El último terguito (esclerito dorsal) recibe el nombre de pigidio y es muy importante como carácter taxonómico diferenciador. En los ventritos están localizados los órganos luminosos. El último ventrito (último esternito o esclerito ventral) también es relevante como carácter diferenciador.

ventritos
Imagen: Ventritos de una luciérnaga. Macho de Lamprohiza paulinoi. El rótulo del último ventrito (7) está ligeramente desplazado para apreciar la terminación del abdomen y el pigidio (segmento dorsal) que se encuentra en esta imagen debajo. Fotografía: Raphaël De Cock, 27/5/2012

segmentos abdominales
Imagen: Detalle de los últimos segmentos abdominales (esternitos o ventritos) de una luciérnaga y del pigidio o último segmento dorsal (terguito). Macho de Lamprohiza paulinoi. La forma de la escotadura del pigidio y del ápice del último ventrito son caracteres diferenciales para el género Lamprohiza. Nótese los órganos luminosos en los ventritos anteriores. Fotografía: Raphaël De Cock, 21/4/2013

ultimo ventrito
Imagen: El último ventrito de los machos como carácter distintivo entre los géneros Nyctophila (derecha) y Lampyris (izquierda). En Nyctophila acaba en una apéndice triangular apuntado. En Lampyris la forma es redondeada continua. Fotografía: José Ramón Guzmán Álvarez.

vistra ventral hembra
Imagen: Vista ventral de una hembra de luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii). Son muy apreciables los órganos luminosos de los últimos ventritos: último (7), penúltimo (6) y antepenúltimo (5). Un macho, de menor tamaño, ha sido eficientemente atraído. Fotografía: Ángel Martínez 30/6/2008

Los órganos genitales masculinos son también caracteres esenciales para la discriminación taxonómica. Requieren de preparación y visualización mediante microscopio o lupa de aumento. El aparato copulador masculino en su conjunto recibe el nombre de edeago. Se distinguen tres partes: el tegmen (compuesto de la pieza basal y de dos parámeros o lóbulos laterales); el lóbulo medio o pene, y el saco interno o endófalo.

Los machos poseen alas (si bien en algunas especies on de reducido tamaño, lo que les impide volar, como es el caso de Phosphaenus hemipterus). Las hembras son ápteras. En algunas especies poseen alas y élitros bien desarrollados, aunque no funcionales (Luciola lusitanica), en otras, las alas son pequeñas, vestigiales (Nyctophila reichii, Lampyris raymondi, Lamprohiza mulsantii y Lamprohiza paulinoi), mientras que en otros casos carecen completamente de alas (Lampyris noctiluca, L. iberica).

Las alas anteriores, que nacen en el mesotórax, están endurecidas, transformadas en élitros rígidos, carentes de venas. Cubren parcial o totalmente las alas posteriores y el abdomen. Su color y aspecto y la presencia o no de línea marginal que los delimiten son características a tener en cuenta para identificar las especies de luciérnagas.

Las alas posteriores nacen del metatórax. Están plegadas bajo los élitros y son membranosas y están recorridas por venas.
macho lamprohiza paulinoi
Imagen: Macho de Lamprohiza paulinoi en reposo. Los élitros cubren casi totalmente el abdomen del insecto, dejando ver solamente el pigidio. Se puede apreciar la línea marginal de tono crema que delimita los élitros. Fotografía: Fani Martínez 1/2/2010

macho lamprohiza paulinoi alas desplegadas
Imagen: Macho de Lamprohiza paulinoi con las alas desplegadas. Los élitros se retraen y dejan al descubierto las alas membranosas que permitirán el vuelo. Fotografía: Fani Martínez 1/2/2010

macho phosphaenus hemipterus
Imagen: Macho de Phosphaenus hemipterus. Esta especie posee alas vestigiales lo que le impide volar. Fotografía: Luis Miguel Bugallo 12/6/2010

hembra con elitros y alas desarrollados
Imagen: Hembra con élitros y alas desarrollados (aunque no funcionales): Luciola lusitanica. Fotografía: Raphaël De Cock 14/6/2014

hembra con alas vestig
Imagen: Hembra con alas vestigiales: Nyctophila reichii. Fotografía: Daniel Fernández Alonso 10/6/2015

hembra sin alas
Imagen: Hembra sin alas: Lampyris noctiluca. Fotografía: Javie Soto 28/7/2012