La preocupación por el estado de conservación de las luciérnagas traspasa fronteras. Los participantes en el Segundo Simposio Internacional sobre Luciérnagas que tuvo lugar en Selangor (Malasia) entre el 2 y el 5 de agosto de 2010 redactaron la Declaración de Selangor, en la que se puso de manifiesto esta preocupación y se proponen medidas para favorecer su conservación.
Aunque todavía no hay presente ningún lampírido en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esto puede ser una mera consecuencia de que estos insectos continúan siendo unos grandes desconocidos y su distribución y estatus actual están insuficientemente evaluados.
No obstante, en los últimos años se están poniendo en práctica iniciativas para conservar poblaciones de luciérnagas en diferentes países como la reserva de Luciola cruciata en la ciudad de Yokosuka en Japón (Ohba, 2012), Portugal (
Declaración de Selangor
Ofrecemos la traducción del texto original en inglés de la declaración:»5 de agosto de 2010, Segundo Simposio Internacional sobre Luciérnagas, Selangor, Malasia:
«La capacidad de las luciérnagas para producir luz ha sido utilizada para la investigación biomédica; sin embargo, apenas conocemos nada acerca de su diversidad en muchas regiones del mundo porque la investigación taxonómica sobre este grupo de insectos apenas recibe financiación ni atención. Como consecuencia de ello, solamente se han abordado estudios en profundidad en un número limitado de especies.
Al mismo tiempo, se constata la disminución de las poblaciones de luciérnagas en todo el Mundo por lo que resulta preciso adoptar medidas urgentes para conservar sus hábitat. Esta reducción es el reflejo de la pérdida de condiciones ambientales adecuadas y de la tendencia global hacia la pérdida de biodiversidad.
Los gobiernos, las autoridades locales y las agencias gubernamentales deben tomar medidas encaminadas a preservar el hábitat de las luciérnagas y apoyar la investigación, lo cual permitirá obtener información de calidad que contribuya a su conservación.
La protección del hábitat de las luciérnagas permite la conservación de otras muchas especies y aporta unas mejores condiciones de vida para los seres humanos.
Las luciérnagas tienen el potencial de ser utilizadas en educación para aumentar la concienciación ambiental y la preocupación por la conservación de la naturaleza.
En los últimos años las luciérnagas se han convertido además en iconos para el ecoturismo. Pero el ecoturismo requiere de una gestión sostenible a partir de unas orientaciones ecológicamente apropiadas. Las poblaciones locales deberían participar en las actividades de ecoturismo y obtener beneficios económicos de ello y estar implicadas en la conservación de las luciérnagas.
Los participantes del Segundo Simposio Internacional sobre Luciérnagas reconocen y defienden que:
1.- Las luciérnagas pertenecen a nuestra biodiversidad y son insectos icono que han sido materia de numerosas investigaciones, han servido de fuente de inspiración en el arte y forman parte de nuestras culturas locales, folklores y tradiciones debido a su capacidad de producir luz. Esta propiedad ha permitido utilizar sus genes y enzimas en Biomedicina para beneficio de la Humanidad.
2.- La biodiversidad mundial de luciérnagas apenas es conocida y los estudios sobre su fisiología y comportamiento se han centrado solamente en un reducido número de especies. Los estudios taxonómicos apenas han recibido financiación y no se les ha dado suficiente prioridad, pero son muy necesarios puesto que son la base de nuestro conocimiento sobre su diversidad y cruciales para el desarrollo de otros aspectos de la investigación.
3.- Las luciérnagas se han convertido en una fuente de ingresos para muchas localidades en distintas partes del Mundo y tienen potencial para lograr resultados similares en otras muchas. Las luciérnagas y su hábitat natural también contribuyen a la calidad de vida y a la economía local a través de la conservación de paisajes estéticamente agradables que tienen una gran atracción.
4.- Las luciérnagas son indicadores de la salud del medio ambiente que están disminuyendo en todo el Mundo como resultado de la degradación y pérdida de hábitat apropiado, la contaminación de los ríos, el uso creciente de productos fitosanitarios en los agroecosistemas y la mayor contaminación lumínica en áreas habitadas. Debemos estar preocupados por la reducción de las poblaciones de luciérnagas que no es si no el reflejo de la tendencia global de pérdida de biodiversidad.
5.- Es precisa la intervención de los gobiernos para conservar los hábitat propicios para las luciérnagas habida cuenta de que la restauración de hábitat no es siempre posible, requiere muchos años y elevados presupuestos.
6.- El hábitat de las luciérnagas constituye un refugio para muchas especies silvestres incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios y numerosos invertebrados. La conservación de estos hábitat, por consiguiente, tiene el potencial de preservar un amplio abanico de fauna.
Solicitamos a los gobiernos, autoridades locales y agencias gubernamentales que lleven a cabo actuaciones decisivas y concretas en los niveles regional, nacional y local para:
1- En primer lugar, y como actuación más destacada, que se protejan los hábitat de las luciérnagas para conservar estas criaturas tan simbólicas y otra fauna de manera que puedan ser disfrutadas por las generaciones venideras.
2.- Promover la rehabilitación de los hábitat de luciérnagas degradados para dar lugar a la recuperación de las poblaciones.
3.- Desarrollar planes de manejo para el ecoturismo basado en las luciérnagas de manera que permitan su gestión sostenible y en un modo ecológicamente apropiado.
4.- Promover la implicación de las poblaciones locales en el ecoturismo basado en las luciérnagas y asegurar que sean beneficiarias de los resultados económicos.
5.- Garantizar que las poblaciones locales cuenten con conocimiento sobre los hábitat, el ciclo de vida y la ecología de las luciérnagas y que están completamente concernidas en los esfuerzos por su conservación.
6.- Promover la educación en conservación de las luciérnagas en las escuelas y dar a conocer y concienciar a la sociedad sobre aspectos de su historia natural y su conservación
Recomendamos que los gobiernos, las autoridades locales, las agencias y las corporaciones apoyen destinar recursos humanos y económicos para:
1.- Inventariar y documentar las especies de luciérnagas en áreas con una gran diversidad pero escasamente investigadas como Asia, África y América tropical.
2.- Promover investigaciones taxonómicas sobre este grupo, tanto morfológicas como moleculares, lo que constituye la base para mejorar nuestra comprensión de la fauna mundial de luciérnagas, que está pobremente documentada.
3- Impulsar la investigación que dé lugar a disponer de información clave en todas las materias de su clasificación, genética, biología, ecología, comportamiento, fisiología, conservación y utilización en biomedicina.
4.- Desarrollar y aplicar técnicas de bajo impacto ambiental que reduzcan la degradación del hábitat de las luciérnagas pero que permitan el desarrollo de infraestructuras que beneficien a las poblaciones locales.
5.- Colaborar y compartir los resultados de la investigación entre los investigadores, y comunicar los hallazgos a las autoridades para contribuir a la conservación de las luciérnagas.
6.- Fomentar la educación escolar y la dirigida a las poblaciones locales y a la sociedad en general sobre la ecología y conservación de las luciérnagas para inculcar responsabilidad ambiental.»