Daniel Fernández Alonso, Soria

Daniel Fernández Alonso, Soria

Hoy hemos tenido la oportunidad de conocer a Daniel Fernández Alonso, un gran conocedor de las luciérnagas:

“Ahora mismo he visto un enlace a su página web, gusanosdeluz.com, y me ha llamado mucho la atención, dado que hasta ahora no había encontrado nada sobre las luciérnagas en España.
Yo estoy realizando, y éste va a ser el cuarto año consecutivo (el segundo con la nueva metodología) un censo-estudio sobre las luciérnagas europeas en Dombellas, un pueblo de Soria.
En Soria, las fechas en las que yo sepa se localizan las luciérnagas son entre el 1 de julio y el 10 de agosto, supongo que por ser un clima más frio estará más atrasado que en Córdoba.
Espero poder colaborar con ustedes en la base de datos. El año pasado marqué 57 luciérnagas distintas, y este año espero repetirlo.”

Daniel nos envía un informe fabuloso, sorprendente por el detalle de la investigación. Le invitamos a publicar una síntesis en la web de “¿Has visto una luciérnaga?”, bajo la filosofía de que la web tiene vocación de poner en contacto a los estudiosos y aficionados a las luciérnagas. ESTUDIO LUCIERNAGA EUROPEA 2008
Su respuesta nos deja aún más sorprendidos:
“Si que pueden publicarlo en la web, si quieren, casi hasta lo prefiero, por ahora este trabajo solo se lo había enseñado a algunos conocidos.
Aunque pienso que quizá sea mejor esperar hasta septiembre, mes en el que seguramente ya tenga preparado el informe del año 2009, recogiendo ya dos años con la misma metodología.
Si pueden aportarme algo para mejorar en cuanto a metodología, se lo agradecería enormemente, dado que la he diseñado yo partiendo de la nada, como ven, no pongo bibliografía y eso es porque no he encontrado nada donde mirar medianamente serio.
El estudio no está englobado en ningún trabajo de investigación. Ahora mismo acabo de cumplir los 16 años. El estudio surgió porque con 13 años me pidieron unos vecinos del pueblo que si podía enseñar a su nieta unas luciérnagas. Accedí a buscarlas, pero al no encontrarlas ese día decidí investigar lo que pasaba, dado que desde siempre había visto muy pocas. De ese modo descubrí que en mi pueblo lo que me faltaba era prospección, dado que en las noches siguientes a la que le he contado llegué a encontrar 7 luciérnagas.
No sé si lo habrán visto en el estudio (me lo he releído y me he dado cuenta de que tengo muchos datos poco organizados y analizados), pero la noche en la que más luciérnagas localicé fueron 14, un número que creo que no está mal.
Una cosa muy curiosa que no sé si menciono en mi trabajo, creo que sí, es que en mi pueblo las luciérnagas están casi esclusivamente en el casco urbano de Dombellas, no apareciendo en zonas aparentemente propicias para ellas como por ejemplo la zona del manantial, con abundante agua, vegetación y sin farolas.
No he conseguido encontrar una explicación demostrable para este fenómeno. Las únicas que se me han ocurrido son que o bien los machos de luciérnaga se ven atraídos por las farolas del pueblo, no fecundando a las pocas hembras que no estén en la zona de influencia de dichas farolas, pero sí a las que estén cerca de una de ellas pero no bajo su luz directa (porque si no, no se vería la luz de la hembra), o bien es cuestión alimenticia, que no haya suficiente número de gasterópodos fuera del casco urbano. Esto último me parece más improbable, pero creo que puede ser factible.”

¡¿Qué decir?! El estudio de Daniel tiene una profundidad envidiable. Y un gran interés ante el desconocimiento que existe sobre los gusanos de luz. Un estudio que demuestra una enorme vocación y una capacidad de observación y de ilusión por las pequeñas cosas de la naturaleza.

Daniel también nos informa de que puso en activo un foro sobre luciérnagas (http://es.groups.yahoo.com/group/forolampyris/) para tratar temas sobre este insecto, pero que no ha conseguido todavía ningún acompañante…